miércoles, 10 de marzo de 2010

Españoles aumentan fondo para campaña de exportación de aceite de oliva

Españoles aumentan fondo para campaña de exportación de aceite de oliva


Gobierno de Castilla-la Mancha —segunda comunidad productora de aceite de oliva tras Andalucía— se ha sumado a las actividades de promoción del producto. Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, en el marco de la oficialización de este acuerdo.

Martes, 09 de Marzo de 2010

En la presentación han intervenido el vicepresidente ejecutivo del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Ángel Martín; el director de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA), Rafael Picó; la directora general de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Teresa Sáez; el responsable de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidente de Asaja, Pedro Barato, y Martínez Guijarro.

Barato ha agradecido al Gobierno de Castilla-la Mancha —segunda comunidad productora de aceite de oliva tras Andalucía— que se haya sumado a esta iniciativa, a la que Teresa Sáez espera que se sumen en la próxima campaña más comunidades autónomas españolas.

La directora general de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior ha propuesto que la comunidad andaluza sea la anfitriona de la presentación de la campaña de 2011 y también ha lanzado la idea promocionar de forma conjunta en el exterior el aceite de oliva y la aceituna de mesa, porque "ir unidos -ha dicho- da mejores resultados que por separado".

Por su parte, Martínez Guijarro ha justificado su adhesión a esta campaña en la importancia que para Castilla-La Mancha tiene el aceite de oliva, del que esta región produce 70.000 toneladas, lo que representa el 7% del total de producción española.

Este porcentaje es el que se ha tenido en cuenta a la hora de determinar la contribución económica del Gobierno de Castilla-La Mancha a esta campaña, que financian en un 33,3% (unos 555.000€) el IPEX y ASOLIVA, en otro 33,3% la Organización Interprofesional y el tercio restante las dos comunidades que la integran, Andalucía y Castilla-La Mancha, si bien la primera aporta un 90% de esa cantidad de acuerdo a su mayor producción.

Todos han resaltado los datos positivos de la exportación española de aceites de oliva durante 2009, pese a la crisis económica, y Rafael Picó ha subrayado el dato de que, en los últimos veinte años, las exportaciones se han multiplicado por seis, habiéndose pasado de las 100.000 toneladas a las 659.000 toneladas en la campaña 2008-09.

Ha resaltado también que, durante 2009, la exportación de aceite de oliva creció un 10% respecto al año anterior y que este índice se elevó hasta el 16% en los países de fuera de la Unión Europea, que constituyen el 41,68% del destino de las exportaciones españolas.

En este punto ha destacado los crecimientos significativos que se han registrado en los mercados de Australia (82%), Estados Unidos (48%) y Polonia (20%), "lo que demuestra —ha dicho— que la campaña de promoción conjunta está dando sus frutos".

En cuanto a la exportación de aceites de oliva envasado, ha resaltado que el aumento ha sido de un 16% y, en este caso, sobresale también el aumento registrado en terceros países, que ha sido del 27%.

Así, las exportaciones a Australia crecieron un 82%, a Estados Unidos un 11%, a Polonia un 60%, a Brasil un 11%, a Rusia un 131%, a China un 161%, a Ucrania un 290% y a India un 5%.

El responsable de la Interprofesional del Aceite de Oliva ha corroborado estos datos y ha adelantado que la nueva campaña se centrará en los mismos mercados de 2009, si bien se intensificarán las acciones promocionales en países como Rusia, China, México o India, por "su alto potencial".

Barato también ha consignado que, pese al dato "no negativo" de las exportaciones del pasado aceite de oliva, el de 2009 constituye "el más bajo de las últimas siete campañas" y ha subrayado igualmente "el menor valor monetario" de las operaciones, debido, ha dicho, a que "nos enfrentamos a la segunda campaña consecutiva de precios bajos que no cubren los precios de producción".

En opinión de Barato, este momento de "una gran crisis" sigue haciendo necesario el desarrollo de campañas de promoción dirigidas a incentivar el consumo de aceite de oliva, "dentro y fuera de nuestras fronteras", y ha confiado en que la Campaña de Promoción Exterior 2010 siga arrojando buenos resultados "porque será un éxito de todos", ha dicho.

El titular castellano-manchego de Agricultura y Medio Ambiente ha calificado como "una magnífica iniciativa" la campaña de promoción exterior de aceite de oliva y se ha mostrado partidario de que se haga extensiva a otros sectores de la agricultura y la ganadería, pues "la internacionalización de la industria agroalimentaria es una garantía de futuro", ha asegurado.

Martínez Guijarro ha subrayado que ésta es una de las industrias que "mejor está soportando los envites de la crisis", como lo demuestra que las exportaciones del aceite de oliva en Castilla-La Mancha hayan experimentado un incremento del 12% en 2009.

El vicepresidente ejecutivo del ICEX ha sido también optimista en su discurso, al asegurar que por primera vez, desde que estalló la crisis, la exportación total española ha crecido en términos reales casi un 4%, lo que puede considerarse "un brote verde, dentro de esta profunda crisis que tenemos", ha indicado.

Y ha concluido que, en estos tiempos delicados, "la dieta y la receta a seguir es cooperar, cooperar y cooperar", de la que es un buen ejemplo la Campaña de Promoción Exterior del Aceite de Oliva, a la que ha definido como "un modelo de cooperación entre administraciones y entre administraciones y productores". EFE


Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus aportes.