Chile dice “presente” en proceso de Asociatividad Trans Pacífico
Por Por Mario Ignacio Artaza
Jefe Departamento Asia y Oceanía DIRECON
11 de marzo de 2010
Lo anterior, pues no solo unirá a ocho economías de ambas costas del Pacífico, sino que el objetivo central de este nuevo proceso de negociación apunta a incluir temas y disciplinas que han sido identificados como los componentes que sirven como los pilares de un tratado comercial del siglo XXI.
El TPP estará abierto para incorporar a otros países de la región, creando así un efectivo mercado de interacción en materia de bienes, servicios y de inversiones en la región que registra el mayor dinamismo económico, comercial y de innovación en el orbe.
El proceso TPP surge de la idea ya establecida en el acuerdo llamado P4 – del cual Chile es uno de sus integrantes junto a Brunei Darussalam, Nueva Zelandia y Singapur - de ser un tratado abierto a incorporar a otros miembros de la región del Asia Pacífico. Este está estructurado sobre la base de las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).. En Melbourne comenzarán las tratativas orientadas a incorporar a Australia, Estados Unidos, Perú y a Viet Nam, hacia la concreción de un acuerdo comercial de última generación, en instancias que el proceso Doha se mantiene con escaso momentum positivo.
Cabe mencionar que Chile actualmente cuenta con acuerdos comerciales con la mayor cantidad de socios en el Asia Pacífico que cualquier otro de los integrantes del proceso TPP, entre los que se cuenta Australia; Brunei Darussalam; China; Corea; India; Japón; Singapur y Nueva Zelandia. Se encuentran en negociaciones acuerdos con Malasia y Viet Nam, y ya han concluido favorablemente estudios de factibilidad con Hong Kong SAR, Indonesia y Tailandia. Más de un tercio de nuestra interacción comercial se realiza con la región del Asia Pacífico. Somos a la vez, socios activos del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico y de otros mecanismos de convergencia académica, política y comercial con los países que integran esa área geográfica.
El TPP es el único proceso de negociación en el cual participaría los Estados Unidos durante el mandato del Presidente Barack Obama, quien previo a su asistencia a la última Cumbre Informal de Líderes Económicos del foro APEC, celebrada en Singapur, delineó las características de la política exterior y comercial de su país con la región del Asia Pacífico, centrando en gran parte el futuro éxito en el establecimiento de nuevas oportunidades de trabajo e interacción, por medio de este proceso Trans Pacífico.
Ahora bien, el proceso TPP tiene el potencial de energizar a la Región del Asia Pacífico por medio de reglas claras y homogéneas para el comercio de bienes, servicios e inversiones a nivel regional. Esta iniciativa puede simplificar la variedad de acuerdos, reglas y distintos cronogramas de eliminación arancelaria en los acuerdos que mantiene Chile con los distintos países integrantes (reducir de manera notoria el efecto de lo que ha sido identificado por algunos expertos del Consorcio de Centros de Estudios APEC como el “Spaghetti Bowl”, el cual está presente en materia de los acuerdos comerciales que operan en la región del Asia Pacífico). Adicionalmente, el TPP tiene el potencial de poder llegar a darle mayores bríos para sustentar el objetivo de Chile de constituirse una efectiva plataforma de comercio e inversiones entre los países de América y aquellos en Asia y Oceanía.
FUENTE : DIRECON
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por sus aportes.