miércoles, 24 de marzo de 2010

Perú: Exportaciones de palta crecerían 19% este año

Perú: Exportaciones de palta crecerían 19% este año


Este incremento significaría un envío de 57.500 toneladas, correspondientes a un 83,5% a la variedad “Hass”, y 16,5% en la palta “Fuerte”.

Martes, 23 de Marzo de 2010

Las exportaciones de palta peruana este año crecerán 19% respecto al 2009, con un total de 57,500 toneladas, según la consultora iQonfruit en un reporte del Banco Central de Reserva de Perú (BCR).

De este volumen, cerca de 48 mil toneladas corresponderían a palta Hass y 9.500 toneladas a la variedad Fuerte, lo que significa un crecimiento de alrededor de 20% en ambos casos.

Precisó que dicha cifra fue estimada por iQonfruit, un sistema de reportes mundiales de fruta fresca de la empresa consultora chilena iQonsulting, realizado a fines de febrero de este año.

Mencionó que la palta es otro de los productos agropecuarios que despierta alto interés debido a la perspectiva de crecimiento de la demanda en el mercado externo y la dinámica regional que irradia en los valles interandinos.

Las principales zonas productoras se ubican en los departamentos de Lima, La Libertad, Junín, Arequipa, Ayacucho e Ica, detalló en su informe Actividad Económica: Enero 2010.

Asimismo, indicó que en los últimos cuatro años el volumen exportado se incrementó a una tasa promedio de 52,4%, en tanto, la superficie cosechada pasó de 11.700 a 14.400 hectáreas del 2005 al 2008, con un crecimiento promedio anual en los últimos tres años de siete por ciento.

Finalmente, refirió que México es el país líder en la producción y exportación de palta, pero dicho mercado anunció recientemente que de las aproximadamente 100 mil hectáreas cultivadas, unas 20 mil sufrieron daños por efecto de heladas y granizadas. Fuente: Andina

Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

Kiwi chileno incrementó 18% exportaciones en temporada 2008/2009

Kiwi chileno incrementó 18% exportaciones en temporada 2008/2009



Europa se mantuvo como principal mercado de destino, con un 64%. Lo siguieron Latinoamérica y EEUU, con el 13% y el 11%, respectivamente.

Miércoles, 24 de Marzo de 2010

El kiwi chileno tuvo una temporada 2008/09 complicada, aunque con un incremento de 18% en las exportaciones.

De acuerdo al Informe de Mercado de SimFRUIT con respecto a la temporada 2009 para el kiwi, hasta la semana 38 se completaron 183.526 toneladas exportadas, es decir, un volumen 18% mayor al alcanzado hasta la misma semana de la campaña anterior.

Durante el año Europa se mantuvo como el principal mercado de destino, absorbiendo el 64%. Lo siguieron Latinoamérica y EEUU, con el 13% y el 11%, respectivamente. Por su parte, el Lejano Oriente recibió el 7% de las exportaciones de kiwi nacional, en tanto que el Medio Oriente y Canadá captaron sólo el 3% y el 2% cada uno.

Mercados en cifras

Durante 2008/09, Chile exportó un total 117.545 toneladas a Europa, lo que representa un 5,7% más que en 2008. Dentro de este mercado, el principal país fue Italia, el cual captó el 28% del total destinado a esta región (33.795 toneladas). Lo siguieron Holanda (28.215 toneladas) y España (19.194 toneladas), en una temporada que fue particularmente difícil para el kiwi chileno dentro de Europa, ya que no se contó con la típica ventana de ventas entre el término de la campaña italiana y el comienzo de la neozelandesa.

En tanto, en EEUU -donde los últimos envíos se registraron en la semana 37- fueron exportadas 20.285 toneladas en total, un volumen 17,9% mayor que en 2007/08. El aumento en la producción de kiwis neozelandeses, sumado a la crisis económica y a la tradicional competencia con las frutas de verano, representó una fuerte presión para las ventas de kiwi chileno dentro de este mercado.

Por otro lado, en Asia el país registró un total de 12.426 toneladas exportadas, lo que correspondió a una notoria alza de 47% con respecto de la temporada anterior, debido a una recuperación de los envíos hechos durante 2007/08. Dentro del Lejano Oriente, el mercado más importante para el kiwi chileno fue Corea (5.815 toneladas), el que recibió el 47% del total embarcado. Luego vinieron China (4.408 toneladas) y Japón (920 toneladas).

Finalmente, Chile destinó 24.112 toneladas a Latinoamérica hasta la semana 38, equivalente a un 60% más de lo enviado en igual periodo de la temporada anterior. Brasil fue el principal mercado dentro de la región, abarcando el 41% de los envíos (9.895 toneladas). El segundo y tercer lugar lo ocuparon Argentina (5.399 toneladas) y México (3.598 toneladas). Fuente: Freshplaza

Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

martes, 23 de marzo de 2010

Agunsa abre una nueva oficina en Panamá

Agunsa abre una nueva oficina en Panamá


De esta forma la empresa consolida su presencia en Centro América

Edición del 22 de Marzo de 2010

Imprimir Enviar a un Colega Enviar un Mensaje al Editor

Una nueva oficina en Panamá abrió Agunsa el pasado 1 de marzo bajo el nombre de “Agunsa Panamá S.A.”, con lo que consolida su presencia en Centro América, proporcionando servicios de agenciamiento general y portuario, tránsitos del Canal, almacenaje, logística y distribución intra regional, lanchajes y remolcadores.

La empresa informó a través de un comunicado que su llegada a este país es parte de su estrategia global de estar presente en los mercados marítimos y centros de negocios de relevancia en las principales actividades comerciales del mundo, con el fin de proporcionar a sus clientes una real y eficiente respuesta a sus necesidades de servicios integrales.

Las oficinas principales de Agunsa Panamá están ubicadas en la Ciudad de Panamá y además está presente en el Puerto de Balbo y en el Puerto Cristóbal (Colon).


En Centro América, Agunsa, compañía chilena de cobertura global que presta servicios logísticos al comercio internacional en transporte marítimo, aéreo y terrestre, a cargas, naves y pasajeros; y a la administración y operación en terminales de cargas y pasajeros, cuenta con oficinas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

Fuente: Agunsa

Competitividad Cambiaria de las Exportaciones Subió 4,7% en Febrero

Competitividad Cambiaria de las Exportaciones Subió 4,7% en Febrero


Según Asexma, las razones de este desempeño se debieron al alza de $32 que registró el dólar el mes pasado.


Un alza de 4,7% registró en febrero el Índice de Competitividad Cambiaria de Exportaciones, ICCE, al promediar 96,4 puntos, en contraste con los 92,1 puntos registrado en enero, según informó la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile A.G.


Las razones de este mejor desempeño se deben a que durante febrero el dólar ascendió $32 en promedio, principalmente por el cambio normativo que obligó a las AFP s a reducir el porcentaje de fondos con cobertura cambiaria de 55% a 50%.


Sin embargo, durante el mes de marzo, el tipo de cambio ha estado volátil debido a las distintas señales que se han dado en el mercado con respecto al terremoto del 27 de febrero pasado. Por un lado está la necesidad de financiamiento para la reconstrucción, donde se estima que el Gobierno podría traer parte de los recursos ahorrados en el exterior en el FEES, a lo que se suma el hecho que las compañías aseguradoras ingresarían recursos del exterior para cubrir la enorme cantidad de siniestros que dejó el sismo, todo lo cual podría generar un exceso de divisas en el mercado con el consiguiente fortalecimiento del peso. Por otro, está la escasez de divisas que generarán las menores exportaciones de varios sectores que se vieron afectados, tanto por el lado de la producción como por el de la logística, lo que debiera impulsar la devaluación del peso.


Competitividad de las Manufacturas

En febrero el ICCE de las Manufacturas (ICCE-m) se ubicó en 86,5 puntos (+2%), lo que podría convertirse en un cambio de tendencia con respecto a los cuatro meses anteriores.


Al separar el ICCE de las manufacturas por bloques económicos, se constata que en febrero de este año la zona de Asia Pacífico (que incluye Corea del Sur, China, India, Japón y Taiwán) fue la más favorable, con un indicador de 101,1 puntos, 14,6 puntos por encima del ICCE de las manufacturas. Lamentablemente esta zona económica representa algo menos del 5% del total de embarques de manufacturas chilenas al exterior.

Mercosur, es otro bloque que asoma como ventajoso, presentando un índice 9,9 puntos por arriba del promedio. Algo similar ocurre con los países andinos, que muestran una competitividad cambiaria 7,3 puntos por encima del promedio.


El Nafta y el Cafta presentan indicadores muy cercanos al promedio, mientras el indicador de la UE se sitúa en una zona desventajosa, con 1,3 puntos por debajo del ICCE-m.


COMUNICACIONES ASEXMA

FUENTE : ASEXMA

Chile muestra su oferta turística y de servicios portuarios en importante feria de cruceros

Chile muestra su oferta turística y de servicios portuarios en importante feria de cruceros



Con una delegación liderada por ProChile e integrada por cerca de 30 personas, entre municipalidades, puertos y empresas de turismo, el país muestra sus bondades y atractiva oferta para las empresas de cruceros.


Miércoles, 17 de Marzo de 2010


Con la presencia del Cónsul General de Chile en Miami, Juan Luis Nilo, y la Directora Comercial de ProChile en Miami, María Antonieta Jara, y la delegación pública y privada que viajó con ProChile para participar en el evento, se inauguró el stand país en la feria SeaTrade Cruise Shipping que se realiza en Miami hasta el 18 de marzo.

“Estar en esta feria es importante para el desarrollo del país y especialmente para el beneficio de las regiones que reciben cruceros y que tienen una importante oferta turística”, señaló María Antonieta Jara en su presentación, donde también participaron el Director del Capítulo Municipal, Juan Eduardo Alcayaga y el vicepresidente de la Corporación de Puertos, Yanko Vilicic.

Por segundo año consecutivo, ProChile participa con un stand país donde se muestra la oferta de entidades públicas y empresas privadas disponible para los cruceros internacionales, que quieran incluir a Chile dentro de sus destinos.

“ProChile ha trabajado en conjunto con otros organismos públicos y el sector privado para promocionar internacionalmente los servicios marítimos y portuarios, logísticos y de turismo para cruceros, buscando posicionar al país y los territorios aledaños a los puertos como destinos de interés para las grandes cadenas de cruceros”, explicó el Jefe del Departamento de Servicios, Osvaldo Marinao.


Esta feria reúne a expositores de todo el mundo, como proveedores de servicios o relacionados con la industria de cruceros, servicios portuarios, equipos de tecnología portuaria y de cruceros, servicios de información, diseño, logística y destinaciones, pasando por los servicios turísticos, de comida y bebidas, hasta abastecimiento y tratamiento de residuos, entre otros.

“Los puertos chilenos que reciben cruceros llevan 11 años promoviendo y dando a conocer las bondades de Chile y su gente, logrando posicionar a Chile en el circuito mundial de atractivos naturales en turismo de fines especiales. Pero necesitamos mostrarnos más y la Seatrade, que es la feria mundial más importante del tema, es el lugar indicado para hacerlo”, señaló el Presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, Teodoro Wigodski.


La Oferta Chilena

La diversidad de paisajes y la oportunidad de realizar paseos turísticos por el día a interesantes y bellos destinos, es uno de los atractivos de la oferta chilena para las líneas de cruceros. Según el Gerente de Cruceros e Incentivos del tour operador DMC, Víctor Venegas, la oferta turística chilena para las líneas de cruceros se destaca por la posibilidad de almorzar en el valle de Casablanca si recalan en Valparaíso o poder ir a Torres del Paine en nueve horas desde Puerto Natales.

Otro ejemplo es el tour que ofrece la empresa DAP a la Antártica, partiendo desde Punta Arenas en avión y llegando a la isla San Jorge, desde donde se realizan diversas actividades durante cinco horas.

“Desde Chile se accede a la Antártica por avión, lo que lo hace más fácil y rápido, ya que desde Argentina se va en barco pero toma tres días si el clima está bueno. Por eso Bill Gates hizo el tour con nosotros cuando estuvo en Chile”, aseguró el gerente de Ventas de la Empresa, Nicolás Paulsen.

La Corporación de Puertos del Cono Sur estima que el turismo naviero hacia Chile tiene grandes posibilidades de crecimiento, ya que sólo representa el 0,5% de los destinos de los cruceros hoy en día. También destacan que es una industria en pleno crecimiento -la flota actual es de 320 naves y se están construyendo 30 más- que genera ingresos por más de USD$733.000 millones al año, con un crecimiento anual de 8%.

Sin embargo, la Corporación espera que la recalada de cruceros en Chile baje en 30% en el mediano y corto plazo, por lo cual el país dejará de recibir USD$ 24 millones. Explican que esto se debe, entre otras razones, a los altos costos marítimos y la prohibición de abrir los casinos de los cruceros una vez que el buque recala en los puertos chilenos. Agregan que a ello se suma el hecho que en sus tiendas tienen que cobrar el IVA mientras están en aguas chilenas, por lo que optan por cerrarlas.

Al respecto, Marinao afirmó que “tanto los puertos como los municipios involucrados con esta industria han estado en conversaciones con las autoridades competentes para solucionar estos puntos, que es parte del mensaje que hemos dado en la feria


Actividades

Como parte de las actividades que desarrollarán los participantes chilenos en la feria, está contemplado un encuentro entre los alcaldes y representantes de las municipalidades de Arica, Iquique, Coquimbo, Puerto Montt, Puerto Varas y Aysén con el Alcalde de Miami, Tomas Regalado, y después con la Alcaldesa de Miami Beach, Matti Bower. Además, se realizará el seminario “Chile, país destino de Cruceros” y una visita al Puerto de Miami.

La delegación público-privada que encabeza ProChile está compuesta por la Corporación de Puertos del Conosur (la integran las Empresa Portuaria de Puerto Montt; Austral; Arica; Valparaíso y Valparaíso Terminal de Pasajeros; Talcahuano; Chacabuco e Iquique); 6 municipalidades; la Asociación de Municipios Turísticos de Chile;5 tour operadores; el Instituto Antártico Chileno y la Armada de Chile.

Departamento de Comunicaciones Direcon - ProChile

FUENTE : PROCHILE

miércoles, 17 de marzo de 2010

Participe en Rueda de Negocios con Misión Empresarial de Taiwán

Participe en Rueda de Negocios con Misión Empresarial de Taiwán


Alrededor de 60 firmas taiwanesas visitarán nuestro país para promocionar sus productos y desarrollar oportunidades comerciales.


El próximo 25 de marzo en el Hotel Crowne Plaza, se realizará una Rueda de Negocios entre empresas chilenas y 60 firmas taiwanesas que integran la Misión Comercial de Taiwán a Sudamérica 2010, con el objetivo de promocionar sus productos y desarrollar oportunidades comerciales en nuestro país.

El encuentro que se sostendrá entre las 9:00 y 18:00 hrs en los Salones Pacíficos y Antártica de dicho recinto, permitirá que empresarios nacionales tengan la posibilidad de realizar nuevos negocios y establecer contactos con compañías del país asiático de distintos rubros.

Asimismo, éstas ofrecerán una gran variedad de productos tales como: Partes y Accesorios para Automóviles, Motocicletas y Bicicletas, Productos Eléctricos de Consumo, Componentes Eléctricos, Productos de Telecomunicación, Computadores y Piezas, Materiales de Construcción, Artículos Médicos, Maquinarias, Artículos de Seguridad Industrial, entre otros.

La Misión Comercial fue organizada por la institución Taiwan External Trade Development Council (TAITRA), que resalta la buena percepción de nuestro país a nivel internacional, ya que goza de una importante imagen como receptor de capitales extranjeros, una excelente plataforma comercial hacia Sudamérica gracias a su estabilidad y desarrollo económico, además de ser un eje ideal para el desarrollo de nuevos negocios.

Para mayores referencias se encuentra adjunto un listado de empresas que integrarán la delegación y sus respectivas líneas de negocios. Por su parte, si desea conocer mayores antecedentes con respecto a la Rueda de Negocios contacte a Marcela Manzo al teléfono 4984013 o al email mmanzo@fuerzaexportadora.cl.

FUENTE : DIRECON

CHILE PRESENTE EN IMPORTANTE FERIA DE ALIMENTOS

ANTAD 2010


CHILE PRESENTE EN IMPORTANTE FERIA DE ALIMENTOS

16 de marzo de 2010

El pabellón organizado por ProChile cuenta con más de 153m2 donde participan siete expositores representantes de las empresas Ariztía, Agrosuper, Novafoods, South Wind, Watt's, Kardámili y la Asociación de Exportadores de Chile, ASOEX, con una muestra de productos como aceite de oliva, carne de pollo y pavo, pescados, mariscos, fruta fresca, mermeladas y polvos para preparar bebidas.

Además de la actividad ferial en ANTAD 2010, durante la “Semana Gastronómica de Chile" se presentaron degustaciones de platos típicos chilenos para locales y visitantes de Guadalajara, a cargo del chef chileno Matías Palomo.

En ambos eventos participaron la Directora de la Oficina Comercial de ProChile en Guadalajara, Ivy Chávez; el Agregado Agrícola Héctor Echeverría y el Director del Departamento Económico de la Embajada de Chile en México, Leonardo Banda quienes sostuvieron reuniones con importadores, compradores y personal del Comité Organizador de la Feria.

A la feria de alimentos y bebidas más relevante en estos rubros, ANTAD, asisten importadores y distribuidores especializados de todo el mundo y en 2009 contó con la asistencia de alrededor de 25.000 visitantes durante los tres días de exposición. En la actual versión participan además de Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, Nueva Zelanda, Holanda y Perú, entre otros.

FUENTE : DIRECON

JORGE BUNSTER ASUME COMO DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

JORGE BUNSTER ASUME COMO DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES


15 de marzo de 2010


En las dependencias de la que será su oficina por el próximo período, el recién nombrado Director General de la DIRECON, Jorge Bunster, asumió el cargo que lo llevará a dirigir la Dirección Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Tomo este desafío con el compromiso de entregar todas mis capacidades”, señaló.

Bunster estudió en el colegio The Grange School. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciado en Economía y tiene un postgado en España. Casado y con cuatro hijos, durante los últimos diecinueve años se desempeñó como Gerente General de COPEC, donde destacó su capacidad para liderar grupos humanos y resolver conflictos comerciales.

Anteriormente ocupó el cargo de Gerente General en la Compañía de Seguros Generales Cruz del Sur S.A; Alimentos Bresler S.A; AFP Alameda; y sus primeras experiencias profesionales las tuvo en Estudios Forestal S.A. y Maquinarias MACO.

El traspaso fue sellado en un encuentro con el ex Director Carlos Furche, quien junto con el cambio de mando hizo entrega formal de sus funciones.

FUENTE : DIRECON

ProChile participa en feria Boston Seafood Show 2010

ProChile participa en feria Boston Seafood Show 2010


Se trata del evento de productos del mar más grande de América del Norte. En el, Chile cuenta con un stand que representa la importancia de la industria pesquera nacional.

Lunes, 15 de Marzo de 2010

Con más de 800 expositores se inauguró la feria Boston Seafood Show, que en su 27ª versión espera la visita de alrededor de 20 mil compradores, representantes de cerca de 90 países y la cobertura de prensa de un centenar de medios de comunicación especialistas en el rubro alimentos.

En el pabellón de Chile participan las empresas Toralla S.A., Pacifico Austral y Fiordosur Seafood y se exhibe un emporio marítimo que muestra la oferta exportable nacional.

Según el director de la oficina comercial de ProChile en Nueva York, Alejandro Cerda, a esta feria asisten compradores de más de 76 países, el 26% de los asistentes representan compradores internacionales y 6 de cada 10 visitantes que pasan por un stand planean comprar frutos de mar como resultado de su visita a la feria.

Los empresarios chilenos se mostraron muy optimistas respecto a su participación y futuros resultados en este evento, que se realiza en el Boston Convention & Exhibition Center, Estados Unidos, hasta el 16 de marzo.

Departamento Comunicaciones Direcon - ProChile

FUENTE : PROCHILE

Ventas colombianas al exterior crecieron 6,4% en febrero

Ventas colombianas al exterior crecieron 6,4% en febrero



De acuerdo a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), las exportaciones en febrero crecieron 6,4%. Esta vez Chile figuró como el tercer destino de las ventas colombianas.

Martes, 16 de Marzo de 2010

De acuerdo con estimaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), con el crecimiento de 6,4% de las ventas externas en el segundo mes del año, comparado con el mismo período del 2009, éstas llegaron a US$ 2.490 millones. En los dos primeros meses del año sumaron US$ 5.362 millones, un aumento de 10,2%.

Las ventas a Venezuela fueron US$ 125,8 millones, frente a US$ 465,2 millones un año atrás, lo que significó una caída de 73%. De esta manera, Venezuela, que históricamente ha sido el segundo comprador para Colombia, ahora no figura en los tres primeros lugares que ocupan Estados Unidos, Holanda y Chile.

De acuerdo con Javier Díaz, presidente de Analdex (gremio del comercio exterior), con el aumento de las ventas a Chile tiene mucho que ver el azúcar, pues tras un lío comercial, se reanudaron las exportaciones de ese producto.

Holanda viene figurando ultimamente como un importante socio comercial, pero también hay aumentos grandes a otros países que, sin embargo, no ilusionan a los exportadores. De acuerdo con Díaz, esas ventas crecientes a Holanda corresponden a productos tradicionales como ferroníquel o carbón. "Sería bueno que estuviera acompañado de manufacturas", dice Díaz.

En el segundo mes del año, las exportaciones tradicionales se incrementaron en 46,8%, lo que contrarrestó la caída de 23,2% en las no tradicionales, que es una de las preocupaciones centrales tanto del Gobierno como de Analdex.

La destorcida de la facturación de las no tradicionales obedece al desplome de las ventas a Venezuela, cuya sustitución por otros destinos no se prevé antes de dos años, según Díaz.

Con US$ 732,2 millones, Estados Unidos sigue como el principal receptor de las exportaciones colombianas (participa con 32,6% del total).

De otro lado, la facturación externa a la Unión Europea (UE) se acercó a US$ 448 millones, un crecimiento anual de 78,5%, destacándose con más de la tercera parte la realizada a Holanda, destino que multiplicó por tres el registro de febrero del año pasado.

Casi la mitad de los despachos a la UE correspondió a carbón, sobresaliendo Holanda, a donde se embarcaron US$ 102,6 millones del mineral. Fuente: El Tiempo

Subdepto. Gestión de Información
 
FUENTE : PROCHILE

Banco Mundial: "Latinoamérica hizo lo que debía para capear la crisis"

Banco Mundial: "Latinoamérica hizo lo que debía para capear la crisis"



"Redujeron su deuda externa y reformaron su sistema financiero, aprendieron de las lecciones del pasado y las han aplicado ahora, lo que les ha permitido salir de la crisis", aseguró Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe.

Martes, 16 de Marzo de 2010


La vicepresidenta del Banco Mundial (BM) para Latinoamérica y el Caribe, Pamela Cox, afirmó hoy que la mayoría de países de la región resolvió bien la crisis económica porque se siguieron políticas macroeconómicas recomendadas durante los últimos cinco años.

"Redujeron su deuda externa y reformaron su sistema financiero, aprendieron de las lecciones del pasado y las han aplicado ahora, lo que les ha permitido salir de la crisis", aseguró Cox en una entrevista con Efe en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, donde participa en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Saneamiento.

No obstante, la funcionaria reconoció que la crisis ha afectado "y mucho" a algunos países de Centroamérica y el Caribe por los estrechos vínculos que tienen con Estados Unidos, el principal mercado para sus exportaciones y origen de la mayoría de las remesas que reciben.

Esas economías "estaban muy ligadas a la de Estados Unidos, lo que les convertía en países mucho más vulnerables a la crisis", anotó.

A pesar de las dificultades surgidas en el panorama económico mundial, Cox defendió la actuación de los Gobiernos e instituciones multilaterales de crédito ante la crisis.


"Durante la crisis, el BM ha hecho más préstamos que nunca. Sólo en 2009 invertimos US$ 14.000 millones en Latinoamérica, tres veces lo que habíamos invertido anteriormente", declaró Cox.

Cox resaltó además la pronta intervención del Banco Mundial en los recientes terremotos en Haití y Chile, "dos países en extremos totalmente opuestos, en lo que se refiere a desarrollo y la pobreza". Fuente: Diario Financiero / ISI Emerging Markets

Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

lunes, 15 de marzo de 2010

Presidente Obama crea una oficina para promover las exportaciones norteamericanas

Presidente Obama crea una oficina para promover las exportaciones norteamericanas


El presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció la creación de una nueva Oficina de Promoción de las Exportaciones, la que considera imprescindible para la recuperación económica y la generación de empleo. El Gobierno dijo, saldrá al exterior a "dar la cara por nuestras empresas y nuestros trabajadores".

Viernes, 12 de Marzo de 2010


Obama había anunciado en enero en su discurso sobre el Estado de la Unión que quería duplicar las exportaciones de EE.UU. los próximos cinco años mediante una nueva Iniciativa Nacional para las Exportaciones.

Para conseguirlo, dijo que creará la Oficina de Promoción de las Exportaciones, que agrupará a todos los organismos gubernamentales que tengan un papel en las ventas al exterior, desde el Departamento de Comercio a la Administración de Pequeñas Empresas.

Los integrantes de esta nueva oficina celebrarán su primera reunión en abril, según Obama.

El presidente estadounidense prometió, además, un mayor acceso a la financiación para las empresas, especialmente las de mediano y pequeño tamaño, que quieran exportar sus productos.

En este sentido, anunció un aumento de US$ 2.000 millones anuales en la financiación que ofrecerá a las empresas el Banco de Exportaciones e Importaciones. En el año fiscal 2008, esta entidad autorizó créditos por valor de US$ 21.000 millones.

El Gobierno estadounidense, dijo, saldrá al exterior a "dar la cara por nuestras empresas y nuestros trabajadores".

Además, se establecerán puntos de contacto en las embajadas y los consulados para ayudar a las empresas estadounidenses a introducirse en los mercados que crezcan más rápido y que tengan mayor demanda.

Base para generar empleo

Según Obama, la promoción de las exportaciones es básica para la generación de empleo en Estados Unidos, uno de los problemas más complejos que afronta la economía de ese país, donde el índice de paro es del 9,7%.

Tras recordar que en 2008 EE.UU. exportó más de un billón de dólares en bienes manufacturados, afirmó que "cada aumento de mil millones de dólares en nuestras ventas al exterior apoya la creación de sobre de 6.000 puestos de trabajo adicionales". Fuente: Diario Expansión.

Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE

México será el último país de América Latina en salir de la recesión

México será el último país de América Latina en salir de la recesión


El organismo estimó que la economía mexicana tardará un año más que la del resto de América Latina en recuperar los niveles de crecimiento y de producto interno bruto (PIB) per cápita que se tenían en 2007.

Viernes, 12 de Marzo de 2010

El representante del organismo en México, Ellis Juan, explicó que mientras el conjunto de países latinoamericanos alcanzará a finales de este año los mismos niveles de producción de bienes y servicios que se tenían hace tres años, México no lo hará hasta finales de 2011 debido a que experimentó la caída más pronunciada de la región a causa de la crisis económica. La economía de la región se contrajo 2 por ciento en 2009, mientras la de México se desplomó 6.5 por ciento.

Durante el anuncio de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo, que se celebrará la próxima semana en Cancún, Ellis estimó que este año el país crecerá entre 3 y 3.5 por ciento.

Agregó que el crecimiento de los países que integran la región será desigual, debido a que los grandes exportadores de productos básicos como Brasil y Perú, se verán arrastrados por el crecimiento en la demanda de tales productos por naciones asiáticas como China e India.

“Distinto será el caso de las economías cuyas exportaciones tienden a depender un poco más de la evolución del mercado de consumo en Estados Unidos, que es su principal mercado. Es el caso de Centroamérica y en buena parte el de México”, abundó.

El funcionario señaló que durante su reunión anual el BID buscará incrementar su nivel de capitalización, con objeto de hacer frente a la evolución de la economía latinoamericana, cuyo PIB se duplicó de 2004 (último aumento de capital) a la fecha.

Precisó que para 2010 el BID tendrá disponibles entre 10 y 12 mil millones de dólares para responder a las necesidades de financiamiento de los países latinoamericanos (3 mil millones de dólares menos que el año pasado), que además de la crisis económica han sido golpeados por desastres naturales como los terremotos ocurridos en Chile y Haití, países donde trabajará para apoyar los esfuerzos de reconstrucción.

El representante del banco en México agregó que América Latina enfrenta serios retos para los próximos años.

Señaló que el empleo informal en la región supera la mitad de la actividad económica, lo que tiene implicaciones importantes en las redes de la protección social y los incentivos para la formalidad.

“Continúa como una región con niveles de productividad todavía por debajo de lo que tienen economías desarrolladas, y esto explica en cierta forma el porqué las tasas de crecimiento en la región no son todo lo atractivas que debieran ser para reducir la pobreza en un tiempo relativamente aceptable”, indicó.

Precisó que 200 millones de personas en América Latina se encuentran en situación de pobreza, mientras uno de cada 12 niños menores de cinco años tiene escaso peso. Fuente: La Jornada Newspaper

Subdpto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

viernes, 12 de marzo de 2010

Chile dice “presente” en proceso de Asociatividad Trans Pacífico

Chile dice “presente” en proceso de Asociatividad Trans Pacífico


Por Por Mario Ignacio Artaza

Jefe Departamento Asia y Oceanía DIRECON

11 de marzo de 2010

Lo anterior, pues no solo unirá a ocho economías de ambas costas del Pacífico, sino que el objetivo central de este nuevo proceso de negociación apunta a incluir temas y disciplinas que han sido identificados como los componentes que sirven como los pilares de un tratado comercial del siglo XXI.

El TPP estará abierto para incorporar a otros países de la región, creando así un efectivo mercado de interacción en materia de bienes, servicios y de inversiones en la región que registra el mayor dinamismo económico, comercial y de innovación en el orbe.

El proceso TPP surge de la idea ya establecida en el acuerdo llamado P4 – del cual Chile es uno de sus integrantes junto a Brunei Darussalam, Nueva Zelandia y Singapur - de ser un tratado abierto a incorporar a otros miembros de la región del Asia Pacífico. Este está estructurado sobre la base de las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).. En Melbourne comenzarán las tratativas orientadas a incorporar a Australia, Estados Unidos, Perú y a Viet Nam, hacia la concreción de un acuerdo comercial de última generación, en instancias que el proceso Doha se mantiene con escaso momentum positivo.

Cabe mencionar que Chile actualmente cuenta con acuerdos comerciales con la mayor cantidad de socios en el Asia Pacífico que cualquier otro de los integrantes del proceso TPP, entre los que se cuenta Australia; Brunei Darussalam; China; Corea; India; Japón; Singapur y Nueva Zelandia. Se encuentran en negociaciones acuerdos con Malasia y Viet Nam, y ya han concluido favorablemente estudios de factibilidad con Hong Kong SAR, Indonesia y Tailandia. Más de un tercio de nuestra interacción comercial se realiza con la región del Asia Pacífico. Somos a la vez, socios activos del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico y de otros mecanismos de convergencia académica, política y comercial con los países que integran esa área geográfica.

El TPP es el único proceso de negociación en el cual participaría los Estados Unidos durante el mandato del Presidente Barack Obama, quien previo a su asistencia a la última Cumbre Informal de Líderes Económicos del foro APEC, celebrada en Singapur, delineó las características de la política exterior y comercial de su país con la región del Asia Pacífico, centrando en gran parte el futuro éxito en el establecimiento de nuevas oportunidades de trabajo e interacción, por medio de este proceso Trans Pacífico.

Ahora bien, el proceso TPP tiene el potencial de energizar a la Región del Asia Pacífico por medio de reglas claras y homogéneas para el comercio de bienes, servicios e inversiones a nivel regional. Esta iniciativa puede simplificar la variedad de acuerdos, reglas y distintos cronogramas de eliminación arancelaria en los acuerdos que mantiene Chile con los distintos países integrantes (reducir de manera notoria el efecto de lo que ha sido identificado por algunos expertos del Consorcio de Centros de Estudios APEC como el “Spaghetti Bowl”, el cual está presente en materia de los acuerdos comerciales que operan en la región del Asia Pacífico). Adicionalmente, el TPP tiene el potencial de poder llegar a darle mayores bríos para sustentar el objetivo de Chile de constituirse una efectiva plataforma de comercio e inversiones entre los países de América y aquellos en Asia y Oceanía.

FUENTE : DIRECON

Colombia analiza sus nuevas exportaciones a Europa

Colombia analiza sus nuevas exportaciones a Europa


Aparte de aumentar su cuota azucarera a los países de la Unión Europea, su oferta de productos se verá ampliada y podrá vender en aquel mercado cuero, textiles, plasticos y textiles entre otros.

Miércoles, 10 de Marzo de 2010

Con el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el país espera vender en ese mercado, cuero, textiles y confecciones, plásticos y productos como camarones.

Con esto se aumentaría la oferta actual de bananos, café y flores. Según los términos del acuerdo, los productos agroindustriales tendrán las mayores oportunidades, en especial los alimentos frescos, procesados u orgánicos, en países como Alemania, España, Francia, Inglaterra y Holanda, según informo El País.

Asimismo, Colombia podrá vender una mayor cuota azucarera a los europeos, unas 50.000 toneladas-año, más cortes finos de carne bovina, frutas tropicales y aceite de palma. El arancel para el banano pasará de 176 euros por tonelada a 75 euros en diez años. Hoy está en 114 euros de acuerdo a las autoridades.

"Este tratado con la UE es muy importante. No hay que olvidar que es un socio comercial y político trascendente para Colombia, no de ahora, sino de mucho tiempo atrás, no sólo con muchos países, sino con todo el bloque europeo", destacó Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios. UPI.

Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

China aumentará la seguridad alimentaria especialmente en lácteos

China aumentará la seguridad alimentaria especialmente en lácteos



China actualizará su sistema de seguridad alimentaria mediante mejores estándares de calidad y el fortalecimiento de la supervisión, anunció el gobierno central.

Miércoles, 10 de Marzo de 2010


El gigante asiático prevé incrementar la frecuencia de los test de control e inspecciones a los que son sometidos los alimentos, especialmente a los productos lácteos.

El Ejecutivo también señaló que durante el presente año se publicarán las normas de calidad para este tipo de productos.

En septiembre del 2008 seis bebés murieron por intoxicación tras consumir leche en polvo con melamina, una sustancia química que se utiliza en industrias como la plástica, y otros 294.000 niños se vieron afectados.

La melamina, con un elevado nivel de nitrógeno, fue añadida a la leche por intermediarios y fabricantes para elevar de forma engañosa los niveles de proteínas en los controles de calidad. EFE

Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

miércoles, 10 de marzo de 2010

PROCHILE INFORMA SOBRE SITUACIÓN COMERCIAL A MERCADOS INTERNACIONALES

A través de las Oficinas Comerciales


PROCHILE INFORMA SOBRE SITUACIÓN COMERCIAL A MERCADOS INTERNACIONALES

09 de marzo de 2010

Con el objetivo de mantener informados a los importadores de productos chilenos sobre los envíos al exterior, ProChile elaboró un informe sobre la situación de los sectores productivos y el estado de puertos, aeropuertos y carreteras, que fue distribuido a través de las 62 Oficinas Comerciales y Agrícolas que tiene Chile en 45 países.

“Es fundamental que frente a la actual situación, el sector exportador chileno no pierda competitividad en los mercados internacionales, por eso es vital dar a conocer la situación chilena de forma oportuna y fidedigna”, señaló la Directora de ProChile, Alicia Frohmann.

Agregó que el mensaje que se está entregando al exterior es que Chile sigue funcionando y que los destrozos o fallas que pueden haber afectados a los sectores exportadores son solucionables, en su mayoría, en el corto plazo.

El informe se confeccionó sobre la base de los datos emanados de las asociaciones gremiales y lo recabado por los departamentos de Alimentos e Industrias de ProChile, sobre el estado de los principales sectores exportadores y la conectividad del país internamente y con el mundo.

Situación de los distintos sectores productivos

Vinos de Chile aseguró que el impacto del terremoto en la industria fue limitado, ya que las pérdidas equivalen al 12,5% de la cosecha del año 2009, por lo que contemplan normalizar los envíos en un plazo breve.

Comunicó asimismo que se reanudaron las tareas productivas o se está en proceso de hacerlo, mientras que se inició la vendimia y los volúmenes de este año no se verán afectados.

Según APA, en el sector avícola las plantas faenadoras no sufrieron daños de importancia en infraestructura y equipamiento, operando con normalidad. Presentan problemas en la zona más afectada por el terremoto a raíz de la falta de electricidad en los centros de distribución y de acceso.

APROCER por su parte informó que se espera retornar a la normalidad en las próximas semanas y que no habrá problemas de abastecimiento de carne de cerdo. Las plantas faenadoras no presentarían mayores dificultades en su infraestructura, pero sí de suministro eléctrico. Sí reportaron problemas algunos centros de producción primaria, especialmente de pequeños y medianos productores con quienes se buscarán soluciones en el corto plazo.

FAENACAR (carne ovina y bovina) contó que los establecimientos de Santiago están funcionando en su totalidad, lo mismo ocurre con las empresas que se encuentran al sur del Maule y Concepción. En tanto, en esa área los principales problemas tuvieron que ver con los saqueos.

ASOEX indicó que el 78% de los daños se registraron en las regiones VI, VII, VIII y Metropolitana, afectando principalmente a uvas, manzanas, peras y arándanos. Sin embargo, estimaron que éstos estarían solucionados en los próximos días. Además, los sitios de inspección destinados a EE.UU., se encuentran trabajando con normalidad.

FEDEFRUTA encuestó a sus asociados pero respondieron los las regiones más afectadas por lo que aseguraron que no es representativa del sector, pero que el 33,3% de los productores encuestados informó tener algún grado de disminución en su producción, siendo manzanas, peras, ciruelas y kiwis, las especies más afectadas.

Además, la entidad señaló que se reportan problemas principalmente con el suministro eléctrico, combustible, caminos y carreteras cortadas, pérdida en la producción, dificultades en las comunicaciones daños en bodegas y en sistemas de riego.

El Comité de Paltas informó que el 99% de su producción ya fue exportada por lo que ya cumplieron con sus compromisos en el exterior.

El sector de Semillas, según ANPROS, se encontraba en pleno proceso de cosechas y exportaciones, que se concentra en las zonas afectadas por el terremoto. Como es un producto que debe ser entregado en ventanas de tiempo estrechas, están apurados por reactivar las comunicaciones y la conectividad.

La Asociación de Productores –Exportadores de Bulbos (APEB) informó que como aún no se ha iniciado la cosecha de tulipanes ni lilliums, no han tenido mayores inconvenientes.

Chilenut, por su parte, aseguró que la fruta seca no presentó problemas en sus plantaciones por lo que las proyecciones de cosecha siguen inalterables. Tampoco detectaron fallas en las plantas de procesamiento por lo que la única traba es la falta de energía eléctrica y combustible que debería ser regularizado en el corto plazo.

Asexma hizo un catastro entre 70 socios y pudo constatar que un 26% de las empresas tuvo un daño medio o alto en sus dependencias, plantas y bodegas, mientras que en el 43% fue bajo y en un 31% no hubo perjuicios.

El sector Proveedores para la Industria Acuícola que se concentra en la IV y la X región, se detectó que siguen sus funciones con normalidad. Lo mismo ocurre con Proveedores para la Minería, cuyas funciones se concentran en el norte del país.

Sectores más afectados


Uno de los sectores más afectados es el de la pesca, ya que el 25% de la capacidad instalada de los pesqueros del país quedó inutilizable y tardará un año en recuperar la normalidad.

Sin embargo, se tuvo conocimiento que las flotas no sufrieron mayores daños por lo que las empresas podrían operar en otras plantas entre Coquimbo y Puerto Montt.

En el sector forestal, CMPC y Celulosa Arauco y Constitución, anunciaron el lunes la detención indefinida de ocho unidades procesadoras de pulpa. En tanto, Arauco están evaluando los daños, pero se estima que durante este mes no habrá producción de celulosa en Chile.

La industria secundaria de la madera también reportó problemas de comunicación, asaltos en aserraderos para usar la madera como combustible, y en las zonas más afectadas se advierten dificultades para operar por problemas personales de sus trabajadores.

Exportaciones peruanas repuntan en enero

Exportaciones peruanas repuntan en enero


Según cifras entregadas por la Asociación de Exportadores (Adex) las exportaciones crecieron 46% en el mes de enero de 2010. Eso si, advierte el gremio, que una situación distinta se observa en las exportaciones no tradicionales, cuyo crecimiento en el mismo período fue de sólo 3,9%.

Martes, 09 de Marzo de 2010


Las exportaciones peruanas crecieron en 46% en enero pasado, en relación al monto obtenido en el mismo mes de 2009, informó la Asociación de Exportadores (Adex).


Según informó el organismo a la agencia estatal Andina, las exportaciones ascendieron a US$ 2.376 millones en enero de 2010, mientras que en similar período del año pasado fueron de US$ 1.630 millones.

Este crecimiento estuvo ligado a las mayores ventas de petróleo (206%), zinc (214%), plomo (149%) y cobre (135%), según precisó la Gerencia de Estudios Económicos de Adex.

Los especialistas acotaron que el incremento en las exportaciones de estos productos se debió a la recuperación de los precios internacionales, de la economía de China y de otros países desarrollados.

El sector tradicional experimentó un crecimiento de 63%, con envíos por US$ 1.884 millones, aunque las exportaciones no tradicionales sólo tuvieron un crecimiento en enero de 3,9%, con ventas por US$ 491,6 millones.

"Esta tasa confirma una recuperación relativa, pero no suficiente como para lograr los niveles de exportación de años anteriores", remarcó el gremio exportador a Andina.

Adex detalló que en enero se registró una mayor demanda de uvas de Estados Unidos y de Hong Kong, y los mangos peruanos encontraron una expansión "interesante" en Europa.

El organismo privado también indicó que el comportamiento de las exportaciones peruanas refleja la recuperación de la actividad productiva en el mundo, lo que incide en la mejora en las exportaciones tradicionales.

Sin embargo, se está dando un lento restablecimiento de la situación económica y financiera de los consumidores y eso determina la lenta recuperación de las exportaciones no tradicionales, añadió.

Las empresas que lideraron el ránking de exportaciones peruanas en enero de 2010 fueron Southern Perú Copper Corporation, Compañía Minera Antamina, Minera Yanacocha, Minera Barrick Misquichilca y la Sociedad Minera Cerro Verde.

Le siguieron Pluspetrol Perú Corporation, Consorcio Minero (Cormin), Refinería La Pampilla y Procesadora Sudamericana. EFE

Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

Paraguay aumentó los envíos de soja 90% durante febrero

Paraguay aumentó los envíos de soja 90% durante febrero


El valor de las ventas de la oleaginosa fue de US$ 249 millones, ante los US$ 131 millones obtenidos por los envíos de este producto en febrero del año pasado.


Martes, 09 de Marzo de 2010

Las exportaciones de soja, principal fuente de divisas de la economía paraguaya, aumentaron en un 90% en febrero pasado, en comparación al mismo período de 2009, informaron fuentes del Banco Central del Paraguay (BCP).

El valor de las ventas de la oleaginosa fue de US$ 249 millones, ante los US$ 131 millones obtenidos por los envíos de este producto en febrero del año pasado, indicaron a periodistas las fuentes.

Mencionaron que los ingresos acumulados por las exportaciones de soja de enero a febrero último ascienden a US$ 308 millones, lo que representa un significativo incremento ante los US$ 151 millones registrados en similar período de 2009.

Las fuentes del BCP atribuyeron el incremento de los envíos al "buen precio y a un mayor volumen de producción", atendiendo a que el año pasado ese sector agrícola se vio afectado, al igual que los demás, debido a la crisis financiera internacional y a la sequía registrada en el país. EFE


Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE

Españoles aumentan fondo para campaña de exportación de aceite de oliva

Españoles aumentan fondo para campaña de exportación de aceite de oliva


Gobierno de Castilla-la Mancha —segunda comunidad productora de aceite de oliva tras Andalucía— se ha sumado a las actividades de promoción del producto. Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, en el marco de la oficialización de este acuerdo.

Martes, 09 de Marzo de 2010

En la presentación han intervenido el vicepresidente ejecutivo del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Ángel Martín; el director de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA), Rafael Picó; la directora general de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Teresa Sáez; el responsable de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidente de Asaja, Pedro Barato, y Martínez Guijarro.

Barato ha agradecido al Gobierno de Castilla-la Mancha —segunda comunidad productora de aceite de oliva tras Andalucía— que se haya sumado a esta iniciativa, a la que Teresa Sáez espera que se sumen en la próxima campaña más comunidades autónomas españolas.

La directora general de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior ha propuesto que la comunidad andaluza sea la anfitriona de la presentación de la campaña de 2011 y también ha lanzado la idea promocionar de forma conjunta en el exterior el aceite de oliva y la aceituna de mesa, porque "ir unidos -ha dicho- da mejores resultados que por separado".

Por su parte, Martínez Guijarro ha justificado su adhesión a esta campaña en la importancia que para Castilla-La Mancha tiene el aceite de oliva, del que esta región produce 70.000 toneladas, lo que representa el 7% del total de producción española.

Este porcentaje es el que se ha tenido en cuenta a la hora de determinar la contribución económica del Gobierno de Castilla-La Mancha a esta campaña, que financian en un 33,3% (unos 555.000€) el IPEX y ASOLIVA, en otro 33,3% la Organización Interprofesional y el tercio restante las dos comunidades que la integran, Andalucía y Castilla-La Mancha, si bien la primera aporta un 90% de esa cantidad de acuerdo a su mayor producción.

Todos han resaltado los datos positivos de la exportación española de aceites de oliva durante 2009, pese a la crisis económica, y Rafael Picó ha subrayado el dato de que, en los últimos veinte años, las exportaciones se han multiplicado por seis, habiéndose pasado de las 100.000 toneladas a las 659.000 toneladas en la campaña 2008-09.

Ha resaltado también que, durante 2009, la exportación de aceite de oliva creció un 10% respecto al año anterior y que este índice se elevó hasta el 16% en los países de fuera de la Unión Europea, que constituyen el 41,68% del destino de las exportaciones españolas.

En este punto ha destacado los crecimientos significativos que se han registrado en los mercados de Australia (82%), Estados Unidos (48%) y Polonia (20%), "lo que demuestra —ha dicho— que la campaña de promoción conjunta está dando sus frutos".

En cuanto a la exportación de aceites de oliva envasado, ha resaltado que el aumento ha sido de un 16% y, en este caso, sobresale también el aumento registrado en terceros países, que ha sido del 27%.

Así, las exportaciones a Australia crecieron un 82%, a Estados Unidos un 11%, a Polonia un 60%, a Brasil un 11%, a Rusia un 131%, a China un 161%, a Ucrania un 290% y a India un 5%.

El responsable de la Interprofesional del Aceite de Oliva ha corroborado estos datos y ha adelantado que la nueva campaña se centrará en los mismos mercados de 2009, si bien se intensificarán las acciones promocionales en países como Rusia, China, México o India, por "su alto potencial".

Barato también ha consignado que, pese al dato "no negativo" de las exportaciones del pasado aceite de oliva, el de 2009 constituye "el más bajo de las últimas siete campañas" y ha subrayado igualmente "el menor valor monetario" de las operaciones, debido, ha dicho, a que "nos enfrentamos a la segunda campaña consecutiva de precios bajos que no cubren los precios de producción".

En opinión de Barato, este momento de "una gran crisis" sigue haciendo necesario el desarrollo de campañas de promoción dirigidas a incentivar el consumo de aceite de oliva, "dentro y fuera de nuestras fronteras", y ha confiado en que la Campaña de Promoción Exterior 2010 siga arrojando buenos resultados "porque será un éxito de todos", ha dicho.

El titular castellano-manchego de Agricultura y Medio Ambiente ha calificado como "una magnífica iniciativa" la campaña de promoción exterior de aceite de oliva y se ha mostrado partidario de que se haga extensiva a otros sectores de la agricultura y la ganadería, pues "la internacionalización de la industria agroalimentaria es una garantía de futuro", ha asegurado.

Martínez Guijarro ha subrayado que ésta es una de las industrias que "mejor está soportando los envites de la crisis", como lo demuestra que las exportaciones del aceite de oliva en Castilla-La Mancha hayan experimentado un incremento del 12% en 2009.

El vicepresidente ejecutivo del ICEX ha sido también optimista en su discurso, al asegurar que por primera vez, desde que estalló la crisis, la exportación total española ha crecido en términos reales casi un 4%, lo que puede considerarse "un brote verde, dentro de esta profunda crisis que tenemos", ha indicado.

Y ha concluido que, en estos tiempos delicados, "la dieta y la receta a seguir es cooperar, cooperar y cooperar", de la que es un buen ejemplo la Campaña de Promoción Exterior del Aceite de Oliva, a la que ha definido como "un modelo de cooperación entre administraciones y entre administraciones y productores". EFE


Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE

martes, 9 de marzo de 2010

Se completan negociaciones con América Latina

Se completan negociaciones con América Latina


Por Oscar Troncoso

Jefe Departamento América Latina y el Caribe de DIRECON

16 de febrero de 2010

En pocos días más, la Presidenta Michelle Bachelet hará escala en Guatemala para los últimos trámites legales que permiten cerrar un acuerdo comercial con ese país en el Marco del TLC con Centroamérica. También se está en los “retoques finales” del acuerdo con Nicaragua bajo el amparo de ese mismo esquema. Con ello se cierra un ciclo de negociaciones en la región, que empezó en el año 1991 con la firma del ACE con México y que terminaría en este caluroso verano 2010.

Esto no ha sido casual: Chile ha apostado por la inserción internacional como uno de los ejes de su crecimiento económico y América Latina ha sido uno de sus principales aliados. Junto a la apertura unilateral y a los compromisos multilaterales, los acuerdos económicos negociados bilateral y plurilateramente han sido distintivos de su política económica internacional. En la década de los noventa existía alta coincidencia de políticas económicas en los países de la región y un vigoroso dinamismo integracionista bajo la forma de acuerdos sub-regionales y bilaterales (marco ALADI).

Actualmente, el panorama político y económico ha cambiado: los actuales gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Argentina, y parcialmente en Uruguay, Paraguay, El Salvador y Brasil, han configurado un cuadro económico alternativo, que se aleja de las políticas económicas ortodoxas; muestran diferencias con EE.UU. en temas sensibles; ha renacido cierto proteccionismo en el comercio exterior, incluso antes de la crisis económica internacional; y, se presenta cierta tendencia a la regulación sobre las inversiones extranjeras.

En el periodo 2004-2008 (antes de la crisis), los gobiernos de la región se vieron favorecidos por un importante crecimiento económico y mejoramiento en sus cuentas fiscales y externas, gracias al notable auge de los precios de las materias primas.

Sin embargo, los procesos de integración han mostrado dificultades. Desavenencias en MERCOSUR, en la CAN y el freno a la convergencia en los acuerdos bilaterales en la ALADI. Además, el UNASUR ha renunciado a avanzar en el ámbito económico-comercial, con la excepción del tema de infraestructura (en IIRSA), pero que no alcanza en sus proyectos la dimensión esperada originalmente.

El escenario que enfrenta Chile en la región es de un mayor grado de protección a la producción local en los países vecinos y de una redefinición de las reglas del juego en materia de inversión extranjera, privilegiando la inversión extranjera directa (IED) en las áreas definidas en cada uno de los países.

A pesar de las dificultades que ha tenido la región para integrarse en sus distintas fases de desarrollo, Chile postula que la unión económica de nuestros países sigue siendo un proyecto irrenunciable. Probablemente hoy día más que en el pasado, porque ahora los desafíos son mayores: la actual fase de la globalización hacen más vulnerables nuestras economías frente a los vaivenes de la economía mundial; la emergencia de China y la India como potencias en pleno crecimiento, productoras a bajo costo de manufacturas y servicios, dificultan el posicionamiento competitivo de nuestros países.

Para salir del subdesarrollo, Latinoamérica se encuentra obligada a diversificarse más allá de bienes primarios y la integración es un componente fundamental para agregar valor a las exportaciones, potenciar las pequeñas empresas y mejorar la eficiencia de la fuerza de trabajo.

En consecuencia, Chile ha priorizado la convergencia arancelaria, la homogenización de disciplinas y un sistema único de solución de controversias sobre la base de los existentes acuerdos bilaterales y los esquemas subregionales del MERCOSUR y la CAN.

Chile apunta a profundizar los acuerdos bilaterales y plurilaterales suscritos con la región para incluir, actualizar y establecer nuevos temas, que generen las condiciones para continuar expandiendo nuestras relaciones económicas.


Ello es lo que nos ha impulsado a seguir nuestro camino negociador, que culmina con la firma de estos dos últimos acuerdos, para decir que hemos cumplido en América Latina.

FUENTE : DIRECON

Logística en Uruguay interesó a empresarios de la India

Logística en Uruguay interesó a empresarios de la India


Hay posibilidad de que inviertan en ese país para utilizarlo como centro de distribución regional.

Lunes, 08 de Marzo de 2010

Un encuentro empresarial entre India y Uruguay abrió nuevas posibilidades para el sector logístico del país. Si bien las 20 empresas que llegaron están nucleadas en un importante organismo de promoción de las exportaciones indias, la delegación partió convencida de que Uruguay es un buen sitio para invertir y utilizar como plataforma de distribución regional.

La infraestructura (principalmente el puerto de Montevideo), la eficiencia y el marco jurídico que presenta Uruguay volvieron a ser las herramientas que permitieron captar el interés de los empresarios asiáticos. El cónsul honorario de India en Uruguay, Ruben Azar, explicó que la estrategia es mostrar las posibilidades logísticas que presenta el país, más allá de un mercado de 3 millones de habitantes para los productos indios. “Lo que intentamos que descubran en Uruguay –sostuvo– es la posibilidad que tienen de venderle a Brasil, Argentina, Paraguay y demás países del continente desde aquí”.

Asimismo, agregó que se muestra a Uruguay como plataforma logística de distribución regional en una primera etapa, pero que también se piensa en la instalación de industrias indias en el país para que luego utilicen todas las herramientas y convenios que tiene Uruguay (con el Mercosur y con México, por ejemplo) para penetrar con sus productos en otros mercados.

En este caso, la misión de negocios llegó como vendedora, pero el relacionamiento puede redundar en inversiones propias de compañías indias o en el impulso a empresas inversoras de las cuáles los visitantes pueden ser proveedores y facilitar los emprendimientos. Tal puede ser el caso de industrias como las del ferrocarril o la minera, ya que entre las empresas indias llegaron proveedores de estos dos sectores que en Uruguay empiezan a recorrer un importante camino en los próximos años.

Además, se destacaron empresarios representantes de plantas para biomasa, lo que podría generar un desarrollo en esa área.

Los visitantes

La misión fue de EEPC India (Engineering Export Promotion Council), un organismo muy fuerte de promoción de exportaciones de aquel país. Tiene 13 mil miembros y estos son responsables del 20% de las exportaciones de India. Se trató de la primera misión, pero se esperan nuevos contactos en un futuro cercano. Esta vez arribaron representantes de 20 empresas productoras que, si bien llegaron para vender, también están abiertas a invertir en el país para poder penetrar en otros mercados de la región. Según Aman Chadha, presidente del EEPC India, el organismo está analizando poner una base en Uruguay para ayudar a todos los exportadores indios a visitar el país para que lo tomen como centro de distribución. Para ello se piensa en productos de alto consumo y de buena rotación en la región, como pueden ser los rulemanes. En Uruguay podría instalarse un importante almacenamiento de rulemanes indios y distribuirlos hacia sus clientes en Brasil o Argentina, que son compradores importantes.

En otro orden, Chadha dijo que en India se ven más los mercados grandes como Brasil, Argentina o México, pero que Uruguay es un mercado más y no hay negocios grandes o chicos, sino negocios. Agregó que se han mantenido contactos interesantes en esta misión, a los efectos de venta que han venido, pero sostuvo que como empresarios que son, también buscan las oportunidades de inversión o de comprar productos de acuerdo con sus necesidades. Por su parte, Mahesh Desai, vicepresidente de EEPC India, destacó a Uruguay como un gran productor de alimentos y encontró en ese rubro una posible línea de negocios con India. “Uruguay podría aprovechar la maquinaria, la tecnología y el entrenamiento a los productores que puede proporcionar India. Luego, como contrapartida, puede exportar sus productos a India”, manifestó Desai. El Observador / ISI Emerging Markets


Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE

Panamá invita a las empresas chilenas a Participar del Foro Internacional de Inversiones 2010

Panamá invita a las empresas chilenas a Participar del Foro Internacional de Inversiones 2010


El evento se realizará en dicho país y las pymes exportadoras que asistan podrán conocer los desafíos y oportunidades para invertir en ese mercado.

Canal de Panamá

El Gobierno de Panamá invita a los potenciales inversionistas chilenos a participar del Foro Internacional de Inversiones. El evento tendrá lugar el próximo 24 de marzo entre las 08:30 y las 18:00 hrs. en el Hotel Marriott de la Ciudad de Panamá.

Esta actividad es auspiciada por el Council of the Americas / American Society, Banco Mundial y el Gobierno de Panamá.

En la ocasión se analizaran los desafíos y oportunidades para invertir en ese país. Especialistas discutirán las perspectivas económicas globales y específicas en particular la de aquellos sectores identificados por el gobierno como esencial para profundizar el crecimiento futuro de la logística, el turismo, las finanzas, y las agroindustrias de negocios.

En el debate se analizarán las ventajas comparativas de Panamá en estos sectores, además se impulsaran Polos Estratégicos de cooperación para fortalecer el comercio entre ambos países.Participarán de este encuentro altos ejecutivos de negocios, pues se ha convocado la asistencia de los gerentes generales de las empresas más importantes del mundo con invitados tanto de Europa, Asia y América.

Lo invitamos a revisar el programa del Evento que está adjunto a continuación y para mayor información, ingrese al sitio web de la actividad http://www.as-coa.org/article.php?id=2120, o consulte a Marcela Manzo al 4984013 o al email mmanzo@fuerzaexportadora.cl.


FUENTE : ASEXMA

Exitosa Experiencia de Profo Dulce Austral Servirá de Modelo Para Otros Rubros Exportadores

Exitosa Experiencia de Profo Dulce Austral Servirá de Modelo Para Otros Rubros Exportadores


En su sexto año de funcionamiento, el proyecto pretende ser puesto en marcha en sectores como gourmet, cosmética, envases, entre otros.

Stand de Profo en Feria Internacional Fancy Food

Cumpliendo su sexto año de existencia y comenzando la fase de desarrollo, el Proyecto Asociativo de Fomento (Profo) de Confites “Dulce Austral” sigue a paso firme para consolidarse en el exterior y mantener sus clientes en los mercados externos.

Bajo el alero de Asexma y con el apoyo de Corfo y ProChile, este Profo ha logrado hitos importantes, tales como, el desarrollo de una oferta exportable que llega a más de 130 formatos de productos, ventas que superan los US$560 mil, y una asociación seria y fuerte de negociación entre las seis firmas que lo conforman: NutraBien, Eckart, Merello, Neuchatel, Entrelagos y De Mi Campo.

Según afirma el gerente de la iniciativa, Mario Giarda, el éxito de esta empresa, “se debe a la prospección que se ha realizado con una clara orientación hacia nichos de mercados en países muy bien estudiados”. Concretamente, las empresas participantes han registrado un incremento del empleo en un 67%, aunque lo remarcable ha sido el crecimiento de 2,5 veces que ha logrado cada una desde que integra dicha iniciativa.

Otro de los factores claves ha sido la participación de la agrupación en ferias internacionales, gracias al apoyo de Pro Chile, llegando a tener presencia en las ferias de dulces más grandes del mundo: “ISM” en Colonia, Alemania; y “Fancy Food”, en Nueva York, Estados Unidos.

El ejemplo de este Profo ha motivado a Asexma a fomentar la utilización de este instrumento de asociatividad, financiado por Corfo e intermediado por el gremio, entre sus asociados que comparten un mismo rubro y tienen intención de exportar. Caso en que podrían entrar los sectores de cosmética, envases, diseño textil y marroquinería y gourmet, por nombrar algunos.

Fuerte oportunidad en sector gourmet

Cabe destacar que la entidad gremial ha intensificado el trabajo con productores de la industria gourmet para mostrar la experiencia de Dulce Austral, y los avances logrados con este instrumento. Esto, debido a la ventaja que posee este rubro, ya que según sostiene Giarda “siempre introduce cosas nuevas que se pueden trabajar y desarrollar entre empresas”.

Empresas participantes Profo Dulce Austral

Además, como se trata de una industria pequeña exclusiva de Pymes, al actuar en forma independiente tienen muy pocas posibilidades de acceder a mercados sofisticados. Sin embargo, el panorama es más prometedor si logran establecer asociaciones que permitan acceder a nuevos consumidores y disminuir los gastos al dividirlos a nivel grupal. A lo anterior, se suma el beneficio comunicacional, “en los mercados internacionales un cliente logra entenderse mejor con un solo canal, que con seis”, según explica el gerente de Dulce Austral.

De esta forma, el Profo permite que las empresas estén más preparadas a nivel productivo y estratégico para enfrentar nuevos nichos específicos de mercado. Esto porque las compañías incrementan su capacidad tecnológica y por otro lado, generan mayor número de productos innovadores al atender clientes más exigentes.

Si desea conocer más sobre Dulce Austral ingrese a www.dulceaustral.cl. Por su parte, si requiere más información con respecto a este instrumento asociativo, visite:
http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programa/proyectos_asociativos_de_fomento_(profo)#20071207125337

FUENTE : ASEXMA

Asexma Realiza Misión Tecnológica de Alimentos a China en Marco de la ExpoShanghai 2010

Asexma Realiza Misión Tecnológica de Alimentos a China en Marco de la ExpoShanghai 2010


Entre el 28 de mayo y el 10 de junio, empresarios del rubro alimenticio podrán conocer la experiencia de sus pares asiáticos, accediendo a un cofinanciamiento de Corfo entre el 50% y 70%.

Pabellón de Chile en Expo Shanghai 2010

Multiservicios Asexma invita a las medianas empresas de alimentos, con perfil exportador y alto potencial de desarrollo e innovación, a participar de la Misión Tecnológica Expo 2010 Shanghai China, la cual se realizará entre el 28 de mayo y 10 de junio del año en curso.

La actividad, tiene por objetivo mostrar a los medianos y grandes empresarios locales las experiencias de diversos países respecto del mercado alimenticio, las últimas tecnologías e innovación en packaging y envasado, las normativas internacionales vigentes y principalmente el tratamiento de las materias primas en China.

Para esto, la Misión Tecnológica de Multiservicios Asexma, la cual será presentada a través de la Línea de Transferencia Tecnológica, puede ser cofinanciada por Innova Chile de Corfo, entre un 50% y 70% (dependiendo de las ventas de la empresa) y tiene como principal atractivo la visita a la Expo Shanghai 2010, donde se presentarán modelos para las ciudades futuras y estilos de vida armoniosos, entregando una plataforma educativa y entretenida para los visitantes de todas las naciones, mezclando la diversidad cultural en una ciudad en crecimiento, bajo el lema “Better City, Better Life” (Mejor Ciudad, Mejor Vida).

Nuestro país, estará presente en Shanghai con un pabellón propio que invitará a los visitantes a reflexionar sobre los desafíos que se viven en la ciudad actual, participación que además representa una gran oportunidad para estrechar los lazos comerciales, económicos, culturales y de cooperación entre Chile y China, y en general con la región Asia-Pacífico.

El pabellón de Chile en la Expo Shanghai considera la difusión del sector alimentos entre el 31 de mayo y el 3 de junio, días en los cuales la delegación de empresas que participen en la misión podrán disfrutar de las diversas actividades que ofrece la Expo, tales como reuniones y ruedas de negocios, seminarios sectoriales, degustación de productos, entre otros. Durante este tiempo se contempla la visita a la Feria de Alimentos “Health Ingredients & Natural Ingredients (FI & NI)”.

El programa además incluye actividades en Guangzhou y Hong Kong, localidades donde se desarrollarán visitas técnicas a empresas del rubro con el fin de conocer sus procesos productivos, de presentación y de distribución.

Si usted está interesado en participar en esta misión, contáctese a la brevedad con Jorge Barrios al teléfono 4984062 o al email jbarrios@fuerzaexportadora.cl.

Para revisar mayores detalles de la Expo Shanghai 2010, ingrese a http://www.expo2010chile.cl/.

COMUNICACIONES ASEXMA.