Ejecutivos de Minera Isla Riesco hablan sobre el avance del proyecto
A mediados de año podría iniciarse la construcción de las obras y del puerto en Magallanes
Edición del 26 de Febrero de 2010
A toda marcha está avanzando el ambicioso proyecto Minera Isla Riesco, ligado a Copec y Ultramar, que explotará carbón en la Región de Magallanes y que implicará una inversión cercana a los US$400 millones.
La compañía presentó a tramitación ambiental a Invierno, uno de los cuatro yacimientos reconocidos que posee la zona, mientras ya está preparando los estudios de las pertenencias Río Eduardo y Adela, en forma simultánea.
Si la tramitación cumple con los plazos, la firma prevé que a mediados de año podría iniciarse la construcción de las obras, las que partirían por las instalaciones portuarias, ya que el proyecto contempla la construcción de un puerto de embarque mecanizado.
La compañía prevé iniciar sus operaciones comerciales durante el primer semestre de 2012.
El director de Minera Isla Riesco, Marcos Büchi, y el gerente general de la firma, Jorge Pedrals, coinciden en que la demanda de carbón seguirá creciendo en los próximos años, pese al inminente endurecimiento de las exigencias ambientales para las firmas generadoras.
Por ello están seguros de los 6 millones de toneladas de carbón bituminoso –equivalentes a 1,6 millón de MWh- que producirá Isla Riesco al año, le darán a Chile una mayor independencia para la generación eléctrica, ya que cerca del 95% del mineral que se consume hoy en Chile es importado.
La iniciativa surgió en el año 2005, cuando la naviera Ultramar, ligada al grupo Von Appen, realizó los primeros estudios conceptuales y geológicos en Magallanes, y luego de unos meses se asoció con Copec, del grupo Angelini, pero no fue hasta el año pasado cuando comenzaron a desarrollar el proyecto.
Fuente: Diario Financiero
viernes, 26 de febrero de 2010
“SOMOS EL PAÍS CON MAYOR Y MÁS DIVERSIFICADA APERTURA COMERCIAL”
“SOMOS EL PAÍS CON MAYOR Y MÁS DIVERSIFICADA APERTURA COMERCIAL”
25 de febrero de 2010
El Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería hizo un balance de los cuatro años de su gestión y afirmó que “el proceso de apertura comercial de Chile es una de las políticas públicas más exitosas y con mayor grado de aceptación en todos los sectores”.
Luego de cuatro años como Director General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Carlos Furche hizo un balance del trabajo efectuado y destacó la intensa agenda de negociaciones comerciales que se llevó a cabo durante este período. “Hemos concluido un proceso de 20 años de apertura comercial de los gobiernos de la Concertación, el cual ha sido tremendamente exitoso”, destacó.
“En estos cuatro años hemos comenzado, cerrado y profundizado diversos acuerdos comerciales alrededor del mundo. En América Latina, ampliamos y concretamos acuerdos con Panamá, Mercosur, Cuba, Perú, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Guatemala, Honduras y Nicaragua, de hecho completamos la negociación de los protocolos bilaterales con los cinco países de Centroamérica”, aseguró.
“En otra parte del mundo, una vez que consolidamos las negociaciones con las principales potencias asiáticas, es decir, China, Japón, Corea e India, hemos priorizado las negociaciones con los países del sudeste asiático, como son Malasia y Vietnam, además de comenzar las tratativas con nuevos actores, como Turquía”, señaló Furche.
“Por otra parte, hemos concluido exitosamente estudios de factibilidad para ver el interés y la conveniencia de comenzar negociaciones comerciales con Tailandia, Indonesia, Hong Kong e Israel. Corresponderá a las próximas autoridades evaluar si continúan con esta tarea”.
Gracias a la estrategia chilena de apertura comercial, Chile cuenta con 20 acuerdos comerciales vigentes con 56 países, lo que significa un acceso preferencial a un mercado de 3.800 millones de habitantes, es decir, el 60,2% de la población mundial, correspondiente al 86% del PIB del mundo. “El 90% de los envíos chilenos al exterior llegan a mercados con preferencias arancelarias negociadas en el marco de los acuerdos comerciales” agregó.
Según Furche, el proceso de apertura comercial de Chile está completo y es uno de los más valorados en todos los sectores de la sociedad. “Es una de las políticas públicas más exitosas y con mayor grado de aceptación en todos los sectores a nivel nacional”.
“Somos el país que tiene la apertura comercial más amplia y más diversificada. Esto nos abre inmensas posibilidades ya que gozamos de ventajas comparativas frente a otros mercados, gozamos de garantías legales de estabilidad y con un marco jurídico claro, disponemos de beneficios para facilitar las inversiones y contamos con mecanismos de solución de controversias que nos permiten ir despejando las dificultades para enfrentar las tendencias proteccionistas internacionales que distorsionan el comercio”, manifestó.
FUENTE : DIRECON
25 de febrero de 2010
El Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería hizo un balance de los cuatro años de su gestión y afirmó que “el proceso de apertura comercial de Chile es una de las políticas públicas más exitosas y con mayor grado de aceptación en todos los sectores”.
Luego de cuatro años como Director General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Carlos Furche hizo un balance del trabajo efectuado y destacó la intensa agenda de negociaciones comerciales que se llevó a cabo durante este período. “Hemos concluido un proceso de 20 años de apertura comercial de los gobiernos de la Concertación, el cual ha sido tremendamente exitoso”, destacó.
“En estos cuatro años hemos comenzado, cerrado y profundizado diversos acuerdos comerciales alrededor del mundo. En América Latina, ampliamos y concretamos acuerdos con Panamá, Mercosur, Cuba, Perú, Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Guatemala, Honduras y Nicaragua, de hecho completamos la negociación de los protocolos bilaterales con los cinco países de Centroamérica”, aseguró.
“En otra parte del mundo, una vez que consolidamos las negociaciones con las principales potencias asiáticas, es decir, China, Japón, Corea e India, hemos priorizado las negociaciones con los países del sudeste asiático, como son Malasia y Vietnam, además de comenzar las tratativas con nuevos actores, como Turquía”, señaló Furche.
“Por otra parte, hemos concluido exitosamente estudios de factibilidad para ver el interés y la conveniencia de comenzar negociaciones comerciales con Tailandia, Indonesia, Hong Kong e Israel. Corresponderá a las próximas autoridades evaluar si continúan con esta tarea”.
Gracias a la estrategia chilena de apertura comercial, Chile cuenta con 20 acuerdos comerciales vigentes con 56 países, lo que significa un acceso preferencial a un mercado de 3.800 millones de habitantes, es decir, el 60,2% de la población mundial, correspondiente al 86% del PIB del mundo. “El 90% de los envíos chilenos al exterior llegan a mercados con preferencias arancelarias negociadas en el marco de los acuerdos comerciales” agregó.
Según Furche, el proceso de apertura comercial de Chile está completo y es uno de los más valorados en todos los sectores de la sociedad. “Es una de las políticas públicas más exitosas y con mayor grado de aceptación en todos los sectores a nivel nacional”.
“Somos el país que tiene la apertura comercial más amplia y más diversificada. Esto nos abre inmensas posibilidades ya que gozamos de ventajas comparativas frente a otros mercados, gozamos de garantías legales de estabilidad y con un marco jurídico claro, disponemos de beneficios para facilitar las inversiones y contamos con mecanismos de solución de controversias que nos permiten ir despejando las dificultades para enfrentar las tendencias proteccionistas internacionales que distorsionan el comercio”, manifestó.
FUENTE : DIRECON
TLC entre Perú y China entra en vigencia el 1 de marzo
TLC entre Perú y China entra en vigencia el 1 de marzo
El tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China entrará en vigencia el lunes 1 de marzo, informó el jueves el diario oficial El Peruano.
Jueves, 25 de Febrero de 2010
Mediante un decreto supremo, firmado por el presidente Alan García y el ministro de la Producción José Gonzales, se indica que Perú y China han "acordado como fecha fecha de entrada en vigencia del referido Tratado el 1 de marzo de 2010".
Perú firmó el tratado comercial con China en Beijing el 28 de abril de 2009.
El acuerdo comercial convirtió a Perú en el segundo país latinoamericano después de Chile en alcanzar un acuerdo similar.
China se ha convertido en el segundo socio comercial del Perú después de Estados Unidos.
Perú exporta cobre, plomo, zinc, hierro y recursos pesqueros; mientras que importa teléfonos celulares, máquinas con motor y calzado.
Según cifras oficiales, el comercio bilateral con China alcanzó 7.093 millones de dólares el 2009, un notable aumento en relación con los 5.292 millones de dólares el 2007. Associated Press
Subdepartamento Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
El tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China entrará en vigencia el lunes 1 de marzo, informó el jueves el diario oficial El Peruano.
Jueves, 25 de Febrero de 2010
Mediante un decreto supremo, firmado por el presidente Alan García y el ministro de la Producción José Gonzales, se indica que Perú y China han "acordado como fecha fecha de entrada en vigencia del referido Tratado el 1 de marzo de 2010".
Perú firmó el tratado comercial con China en Beijing el 28 de abril de 2009.
El acuerdo comercial convirtió a Perú en el segundo país latinoamericano después de Chile en alcanzar un acuerdo similar.
China se ha convertido en el segundo socio comercial del Perú después de Estados Unidos.
Perú exporta cobre, plomo, zinc, hierro y recursos pesqueros; mientras que importa teléfonos celulares, máquinas con motor y calzado.
Según cifras oficiales, el comercio bilateral con China alcanzó 7.093 millones de dólares el 2009, un notable aumento en relación con los 5.292 millones de dólares el 2007. Associated Press
Subdepartamento Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
Argentina volverá a importar vino de Chile por la mala cosecha de uva
Argentina volverá a importar vino de Chile por la mala cosecha de uva
Por segundo año, la cosecha de uva será menor a lo normal por factores climáticos, lo que llevará a grandes bodegas a volver, como en 2009, a importar vino de Chile, algo que ya había sucedido antes pero en 1993.
Miércoles, 24 de Febrero de 2010
A fines de diciembre, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) había pronosticado que la cosecha actual sería 23% mayor a la de 2009, cuando había caído 30% contra 2008 por factores climáticos. Pero el calor excesivo y escasa humedad de enero y el granizo en febrero llevaron a reducir fuertemente esta previsión. “Hoy estimamos que será un 8% mayor a 2009, de 23,6 millones de quintales, 3 millones menos que lo previsto en diciembre”, explicó a El Cronista Guillermo García, presidente del INV, entidad que fiscaliza y regula la actividad. En condiciones “normales”, la cosecha supera los 28 millones de quintales, aunque en 2007 fue de 31 millones. Así, la actual sería un 16% menor a lo “normal”.
En 2009, la menor cosecha llevó a un alza paulatino del precio del vino básico, sobre todo el tinto, que pasó de $ 1 un año atrás a $ 2,20 hoy. Así, las bodegas que producen gran volumen, de vinos de mesa, debieron importar para hacer frente a la escasez y altos precios. Desde octubre, dos firmas empezaron a comprar vino en Chile y, desde entonces, llevan importados “30 millones de litros”, precisó García, lo que equivale a un 2,5% de la producción local, de unos 1.200 millones de litros. Y las importaciones volverían a concretarse este año para la misma época, ya que la situación es similar. “Dependerá de la demanda local, del tipo de cambio y de la producción de Chile”, aclaró García. No es sencillo importar; se debe pedir autorización al INV, es difícil dar con la misma calidad y cumplir con los parámetros locales y, además, el vino importado no puede mezclarse con el argentino; debe consignar en el envase que su origen es Chile.
Entre las provincias más afectadas, figuran La Rioja (-16% contra 2009) y San Juan (-5%), que ya había tenido una mala cosecha previa. En Mendoza, se estima un 15% más de quintales, al igual que en Salta y Río Negro, detalló el titular del INV.
Con la cosecha más avanzada, se hará un nuevo pronóstico en dos semanas, ya que los resultados podrían ser incluso peores en función del clima. Hoy, el stock de vino tinto es limitado. “Lo deseable son cuatro meses de stock, pero en tinto tenemos hoy uno o dos meses”, admitió. El Cronista/ ISI Emerging Markets
Subdepartamento Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
Por segundo año, la cosecha de uva será menor a lo normal por factores climáticos, lo que llevará a grandes bodegas a volver, como en 2009, a importar vino de Chile, algo que ya había sucedido antes pero en 1993.
Miércoles, 24 de Febrero de 2010
A fines de diciembre, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) había pronosticado que la cosecha actual sería 23% mayor a la de 2009, cuando había caído 30% contra 2008 por factores climáticos. Pero el calor excesivo y escasa humedad de enero y el granizo en febrero llevaron a reducir fuertemente esta previsión. “Hoy estimamos que será un 8% mayor a 2009, de 23,6 millones de quintales, 3 millones menos que lo previsto en diciembre”, explicó a El Cronista Guillermo García, presidente del INV, entidad que fiscaliza y regula la actividad. En condiciones “normales”, la cosecha supera los 28 millones de quintales, aunque en 2007 fue de 31 millones. Así, la actual sería un 16% menor a lo “normal”.
En 2009, la menor cosecha llevó a un alza paulatino del precio del vino básico, sobre todo el tinto, que pasó de $ 1 un año atrás a $ 2,20 hoy. Así, las bodegas que producen gran volumen, de vinos de mesa, debieron importar para hacer frente a la escasez y altos precios. Desde octubre, dos firmas empezaron a comprar vino en Chile y, desde entonces, llevan importados “30 millones de litros”, precisó García, lo que equivale a un 2,5% de la producción local, de unos 1.200 millones de litros. Y las importaciones volverían a concretarse este año para la misma época, ya que la situación es similar. “Dependerá de la demanda local, del tipo de cambio y de la producción de Chile”, aclaró García. No es sencillo importar; se debe pedir autorización al INV, es difícil dar con la misma calidad y cumplir con los parámetros locales y, además, el vino importado no puede mezclarse con el argentino; debe consignar en el envase que su origen es Chile.
Entre las provincias más afectadas, figuran La Rioja (-16% contra 2009) y San Juan (-5%), que ya había tenido una mala cosecha previa. En Mendoza, se estima un 15% más de quintales, al igual que en Salta y Río Negro, detalló el titular del INV.
Con la cosecha más avanzada, se hará un nuevo pronóstico en dos semanas, ya que los resultados podrían ser incluso peores en función del clima. Hoy, el stock de vino tinto es limitado. “Lo deseable son cuatro meses de stock, pero en tinto tenemos hoy uno o dos meses”, admitió. El Cronista/ ISI Emerging Markets
Subdepartamento Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
miércoles, 24 de febrero de 2010
Japoneses traen propuesta para litio boliviano
Japoneses traen propuesta para litio boliviano
Una delegación japonesa expondrá hoy al Gobierno boliviano sus planteamientos para la explotación e industrialización del litio del salar de Uyuni. La cita será en La Paz, informaron ayer fuentes gubernamentales.
El ministro de Minería, José Pimentel, recibirá a la delegación del país asiático, que está integrada por representantes del Gobierno, de las instituciones públicas y de empresas privadas.
Japón y sus empresas están interesados en el litio, no sólo de Bolivia, sino de otros salares. Los fabricantes de vehículos como Toyota, Sumitomo y Mitsubishi tienen interés en las baterías de ion de litio y ya están trabajando en la elaboración de éstas.
El Gobierno japonés y la filial Toyota Tsusho del fabricante de automóviles Toyota exploran el salar de Jujuy en Argentina en sociedad con la australiana Orocobre.
La misión de alto nivel que llega a Bolivia está auspiciada por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón. Se prevé que los técnicos japoneses expongan sobre adelantos tecnológicos.
DOS EMPRESAS ADELANTAN GESTIONES
Las empresas japonesas Sumitomo y Mitsubishi están interesadas en litio del salar de Uyuni y ya participan en el Comité Científico organizado por el gobierno de Evo Morales para desarrollar la industria del metal.
Sus investigaciones están más adelantadas que de otros grupos, indicaron las fuentes gubernamentales consultadas.
Sumitomo también es concesionaria de la mina San Cristóbal, en la misma zona donde está ubicado el salar de Uyuni y produce concentrados de plomo, plata y zinc.
Además de las japonesas hay compañías francesas, rusas, chinas, brasileñas y otras interesadas en participar en el negocio del litio en Bolivia.
El gobierno de Evo Morales ha reiterado que la exploración del metal será estatal y busca inversiones privadas para la etapa de industrialización.
FUENTE: PROCHILE
Una delegación japonesa expondrá hoy al Gobierno boliviano sus planteamientos para la explotación e industrialización del litio del salar de Uyuni. La cita será en La Paz, informaron ayer fuentes gubernamentales.
El ministro de Minería, José Pimentel, recibirá a la delegación del país asiático, que está integrada por representantes del Gobierno, de las instituciones públicas y de empresas privadas.
Japón y sus empresas están interesados en el litio, no sólo de Bolivia, sino de otros salares. Los fabricantes de vehículos como Toyota, Sumitomo y Mitsubishi tienen interés en las baterías de ion de litio y ya están trabajando en la elaboración de éstas.
El Gobierno japonés y la filial Toyota Tsusho del fabricante de automóviles Toyota exploran el salar de Jujuy en Argentina en sociedad con la australiana Orocobre.
La misión de alto nivel que llega a Bolivia está auspiciada por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón. Se prevé que los técnicos japoneses expongan sobre adelantos tecnológicos.
DOS EMPRESAS ADELANTAN GESTIONES
Las empresas japonesas Sumitomo y Mitsubishi están interesadas en litio del salar de Uyuni y ya participan en el Comité Científico organizado por el gobierno de Evo Morales para desarrollar la industria del metal.
Sus investigaciones están más adelantadas que de otros grupos, indicaron las fuentes gubernamentales consultadas.
Sumitomo también es concesionaria de la mina San Cristóbal, en la misma zona donde está ubicado el salar de Uyuni y produce concentrados de plomo, plata y zinc.
Además de las japonesas hay compañías francesas, rusas, chinas, brasileñas y otras interesadas en participar en el negocio del litio en Bolivia.
El gobierno de Evo Morales ha reiterado que la exploración del metal será estatal y busca inversiones privadas para la etapa de industrialización.
FUENTE: PROCHILE
CHILE PRESENTE EN PRIMERA REUNIÓN DE ALTOS REPRESENTANTES DE APEC 2010
En Hiroshima, Japón:
CHILE PRESENTE EN PRIMERA REUNIÓN DE ALTOS REPRESENTANTES DE APEC 2010
24 de febrero de 2010
Entre los días 21 al 23 de febrero se llevó a cabo en Hiroshima, Japón, la primera reunión de Altos Representantes (SOM) de Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico APEC del año 2010. La delegación chilena fue liderada por la Directora de Asuntos Multilaterales de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y Alta Representante (SOM) de APEC, Ana Novik.
Los principales temas abordados durante esta reunión fueron iniciativas para acelerar la integración económica regional; el desarrollo de una nueva estrategia de crecimiento balanceado, inclusivo, sustentable y basado en el conocimiento y seguridad humana, tratando temas como seguridad alimenticia, terrorismo, manejo de enfermedades infecciosas y preparación para las emergencias.
“Este es un año muy especial para APEC, ya que en el 2010 se cumple el plazo para que las economías industrializadas y aquellas que voluntariamente se comprometieron, incluyendo Chile, cumplan las denominadas “Metas de Bogor”, señaló Ana Novik y explicó que “éstas consisten en el compromiso adquirido en 1994, en Bogor, Indonesia, de lograr la liberalización y apertura del comercio e inversiones”. Agregó que las demás economías tienen plazo hasta el 2020.
En ese contexto, otro de los importantes temas tratados por los SOM en Hiroshima fue el diseño de un mecanismo adecuado para evaluar el cumplimiento de dichas metas.
La presente reunión marca el inicio del año APEC 2010, que entrega las directrices para el trabajo anual de los diversos Comités y Grupos de Trabajo del foro. “Más adelante se desarrollarán las reuniones de los diversos comités y subgrupos, tales como el Grupo de Inversiones, Servicio, Aduana y Movilidad de Personas de Negocios, los que contarán con una alta participación de especialistas chilenos de diversas áreas”, enfatizó la Directora de Asuntos Multilaterales de la DIRECON.
A lo largo del año se desarrollarán en Japón una serie de reuniones ministeriales, incluyendo la de Relaciones Exteriores, de Comercio, de Hacienda, de Seguridad Alimentaria, de Recursos Humanos, Pequeñas y Medianas Empresas, Telecomunicaciones, Turismo, Energía y Conservación Marítima, concluyendo en noviembre con la Cumbre de Líderes APEC 2010, que reúne a todos los líderes de la región del Asia Pacífico.
FUENTE DIRECON
CHILE PRESENTE EN PRIMERA REUNIÓN DE ALTOS REPRESENTANTES DE APEC 2010
24 de febrero de 2010
Entre los días 21 al 23 de febrero se llevó a cabo en Hiroshima, Japón, la primera reunión de Altos Representantes (SOM) de Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico APEC del año 2010. La delegación chilena fue liderada por la Directora de Asuntos Multilaterales de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y Alta Representante (SOM) de APEC, Ana Novik.
Los principales temas abordados durante esta reunión fueron iniciativas para acelerar la integración económica regional; el desarrollo de una nueva estrategia de crecimiento balanceado, inclusivo, sustentable y basado en el conocimiento y seguridad humana, tratando temas como seguridad alimenticia, terrorismo, manejo de enfermedades infecciosas y preparación para las emergencias.
“Este es un año muy especial para APEC, ya que en el 2010 se cumple el plazo para que las economías industrializadas y aquellas que voluntariamente se comprometieron, incluyendo Chile, cumplan las denominadas “Metas de Bogor”, señaló Ana Novik y explicó que “éstas consisten en el compromiso adquirido en 1994, en Bogor, Indonesia, de lograr la liberalización y apertura del comercio e inversiones”. Agregó que las demás economías tienen plazo hasta el 2020.
En ese contexto, otro de los importantes temas tratados por los SOM en Hiroshima fue el diseño de un mecanismo adecuado para evaluar el cumplimiento de dichas metas.
La presente reunión marca el inicio del año APEC 2010, que entrega las directrices para el trabajo anual de los diversos Comités y Grupos de Trabajo del foro. “Más adelante se desarrollarán las reuniones de los diversos comités y subgrupos, tales como el Grupo de Inversiones, Servicio, Aduana y Movilidad de Personas de Negocios, los que contarán con una alta participación de especialistas chilenos de diversas áreas”, enfatizó la Directora de Asuntos Multilaterales de la DIRECON.
A lo largo del año se desarrollarán en Japón una serie de reuniones ministeriales, incluyendo la de Relaciones Exteriores, de Comercio, de Hacienda, de Seguridad Alimentaria, de Recursos Humanos, Pequeñas y Medianas Empresas, Telecomunicaciones, Turismo, Energía y Conservación Marítima, concluyendo en noviembre con la Cumbre de Líderes APEC 2010, que reúne a todos los líderes de la región del Asia Pacífico.
FUENTE DIRECON
martes, 23 de febrero de 2010
Cámaras de Comercio Binacionales

Dirección : Av. Alcántara 271
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 245 6400
E-Mail : psalah@esfera.cl

Dirección : Av. El Bosque Norte 0440 Of.601
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 203 5320
Fax : (56-2) 203 5325
E-Mail : chileinfo@camchal.cl
Web : www.camchal.cl

Dirección : Huérfanos 1160 Of. 805
Santiago - Chile
Fono - Fax : (56-2) 672 0902 / 672 2071
E mail : secretaria@camarco.cl
Web : www.camarco.cl

Dirección : Monseñor Escrivá de Balaguer 6327
Vitacura
Santiago - Chile
Fono - Fax : (56-2) 893 4850
E mail : info@auscham.cl
Web : www.auscham.cl

Dirección : Av. Vitacura 3568, Of. 509
Vitacura
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 245 6974
Fax : (56-2) 657 9784
E-Mail : info@camarabelga.cl
Web : www.camarabelga.cl

Dirección : Av. Isidora Goyenecha 3600, Of. 1001
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 378 8211
Fax : (56-2) 378 81030
E mail : camarachilenoboliviana@gmail.com
Web : www.camarachilenoboliviana.cl

Dirección : Av. 11 de Septiembre 2155, Of. 1002, Torre B, Edificio Panorámico
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 232 27 66 / 231 1144
Fax : (56-2) 232 27 66
E mail : secretaria@camarachilenobrasilena.cl
Web : www.camarachilenobrasilena.cl

Dirección : Av. El Bosque Norte 0125, Piso 2
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 370 4175
Fax : (56-2) 370 4164
E-Mail : info@britcham.cl
Web : www.britcham.cl

Dirección : Los Estanques 9482
Vitacura
Santiago - Chile
Fono - Fax : (56-2) 201 1571
E-Mail : info@chile-canada-chamber.cl
Web : www.chile-canada-chamber.cl

Dirección : Carmencita 25, Of. 81
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 335 1231
Fax : (56-2) 335 1244
E-Mail : schachj@ctcreuna.cl

Dirección : Av. Vitacura 8049
Vitacura
Santiago - Chile
Fono - Fax : (56-2) 201 1427

Dirección : Morandé 322, Of. 502
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 673 0304
Fax : (56-2) 697 1510
E-Mail : camara@chicit.cl
Web : www.chicit.cl

Dirección : Av. Providencia 1979, Piso 5
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 334 8193
E-Mail : camara@camchilecua.cl

Dirección : La Escuela 1224
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 243 1229

Dirección : Av. Charles Hamilton 10921
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 217 1712
Fax : (56-2) 215 3253
E-Mail : jarivero@123.cl

Dirección : Av. Vitacura 2939, Of. 1801
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 333 2527
Web : www.hellaschile.cl

Dirección : Merced 230
Santiago
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 365 4172
E-Mail : informaciones@camarachileholanda.cl / mgarcia@cnc.cl
Web : www.camarachileholanda.cl

Dirección : Av. El Bosque Norte 0177, Of. 1401
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 332 0400
Fax : (56-2) 332 0401
E-Mail : oficom@camindia.cl
Web : www.camindia.cl

Dirección : Marchant Pereira 221, Of. 32
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 754 7757
Fax : (56-2) 754 7750

Dirección : Av. Alcántara 772
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 208 7950
Fax : (56-2) 206 2128
E-Mail : info@camarachilejapon.cl
Web : www.camarachilejapon.cl

Dirección : Santa Lucía 330, Piso 2
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 460 8050
Fax : (56-2) 460 8060
E-Mail : chiliban@terra.cl

Dirección : San Sebastián 2839, Of. 210
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 231 8785
Fax : (56-2) 232 0374

Dirección : Av Presidente Kennedy 5735, Of. 201 Torre Poniente
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 290 9700
Fax : (56-2) 212 0515
E-Mail : amcham@amchamchile.cl
Web : www.amchamchile.cl

Dirección : Nueva Tajamar 481, Torre Norte, Piso 19
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 336 3502
Fax : (56-2) 203 6120
E-Mail : info@ccnc.cl
Web : www.ccnc.cl

Dirección : Paseo Las Palmas 2230, Of. P-45
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 232 1152
Fax : (56-2) 335 1165
E-Mail : cchp@ctcinternet.cl
Web : www.camarachilenoperuanadecomercio.com

Dirección : Hendaya 60, Piso 11
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 330 7272
E-Mail : agorna@camarachilenopolaca.cl
Web : www.camarachilenopolaca.cl

Dirección : Los Conquistadores 2345
Providencia
Santiago - Chile
Fonos : (56-2) 586 5666 / 586 5500
Fax : (56-2) 335 7775
E-Mail : mtparedes@tmluc.com

Dirección : Perseverancia 6314
Peñalolén
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 886 3599
E-Mail : chisachamber@vtr.net
Web : www.centrodecamaras.cl

Dirección : Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 9990
Quilicura
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 676 0210
E-Mail : info@camarasueca.cl
Web : www.camarasueca.cl

Dirección : El Embalse 9205
Peñalolén
Santiago - Chile
Fono : (56 2) 315 1978
Fax : (56-2) 358 2927
E-Mail : lbanicles@camarachilenosuiza.cl
Web : www.swisschile.cl

Dirección : Las Hualtatas 9633
Vitacura
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 211 4677
Web : www.camchuy.cl

Dirección : Fidel Oteíza 1916, Of. 700
Providencia
Santiago - Chile
Fono - Fax : (56-2) 244 3942 / 244 4911
E-Mail : camara@asiapacific.cl
Web : www.asiapacific.cl

Dirección : Miraflores 276, Of. 53
Santiago - Chile
Fonos : (56-2) 664 9700 / 639 6451
Fax : (56-2) 639 6704
E-Mail : lusochile@terra.cl

Dirección : Av. Libertador Bernardo O'Higgins 2488
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 596 4925
Fax : (56-2) 698 6355 / 696 6625

Dirección : Av. Ricardo Lyon 1317, Of. 42
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-9) 8219 6443
Email : camarachecayeslovaca@entelchile.net

Dirección : Andrés de Fuenzalida 22, Of. 302
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 231 7313
Fax : (56-2) 231 5314
E-Mail : fasco@terra.cl
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 231 7313
Fax : (56-2) 231 5314
E-Mail : fasco@terra.cl

Dirección : Avda. Luis Thayer Ojeda 073, Piso 12
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 232 2618 / 233 5296 / 233 5297
Fax : (56-2) 233 0973
E-Mail : oficinacomercial@camit.cl
Web : www.camit.cl

Dirección : Av. Américo Vespucio Sur 80, Piso 9
Las Condes
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 248 1800
Fax : (56-2) 248 1888
Email : ciclux@ciclux.cl
Web : www.luxchile.lu

Dirección : Bucarest 118-B
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 232 3830
Fax : (56-2) 334 8356
E- Mail : informes@cicmex.cl
Web : www.cicmex.cl

Dirección : Marchant Pereira 201, Of. 701
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 225 5547
Fax : (56-2) 225 5545
E-Mail : info@camarafrancochilena.cl
Web : www.camarafrancochilena.cl

Dirección : Carmen Sylva 2306
Providencia
Santiago - Chile
Fono : (56-2) 231 7160
Fax : (56-2) 233 5280
E-Mail : camacoes@camacoes.cl
Web : www.camacoes.cl
lunes, 22 de febrero de 2010
Protocolo bilateral entre Chile y Guatemala entra a su fase final
Según lo establecido en el texto del TLC entre Chile y Centroamérica, el acuerdo entra en vigencia 30 días después de la ratificación del Protocolo Bilateral, lo que sucedió el día de ayer en la ciudad guatemalteca de Tikal.
“A fines de marzo el Protocolo Bilateral entre Chile y Guatemala estará en plena vigencia”, señaló el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Carlos Furche. El Protocolo se enmarca en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Centroamérica, adoptado entre Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en octubre de 1999.
“Con la entrada en vigencia del Protocolo Bilateral esperamos que el acuerdo se transforme en una herramienta que aumente y diversifique el intercambio comercial de bienes y servicios, considerando que Guatemala es en la actualidad el mayor mercado para Chile en Centroamérica, en manufacturas de alta diversificación y con un gran atractivo para las pequeñas y medianas empresas nacionales”, explicó el Director General de la DIRECON.
Agregó que el TLC apunta al desarrollo de las relaciones comerciales en un contexto de mayor transparencia, certidumbre y seguridad, dado que los compromisos adquiridos tienen por objeto disciplinar las políticas comerciales aplicadas al comercio entre ambos países.
Cabe destacar que el TLC consta de dos partes: la primera contiene las normas comunes que regirán las relaciones entre Chile y cada país centroamericano en materia administrativa, de comercio de bienes, servicios e inversiones. La segunda, compuesta por protocolos bilaterales, también entre Chile y cada país centroamericano, comprende materias tales como programas de desgravación, reglas de origen específicas, comercio transfronterizo de servicios y valoración aduanera, entre otras.
Intercambio Comercial Chile - Guatemala
FUENTE Prochile
“A fines de marzo el Protocolo Bilateral entre Chile y Guatemala estará en plena vigencia”, señaló el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Carlos Furche. El Protocolo se enmarca en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Centroamérica, adoptado entre Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en octubre de 1999.
“Con la entrada en vigencia del Protocolo Bilateral esperamos que el acuerdo se transforme en una herramienta que aumente y diversifique el intercambio comercial de bienes y servicios, considerando que Guatemala es en la actualidad el mayor mercado para Chile en Centroamérica, en manufacturas de alta diversificación y con un gran atractivo para las pequeñas y medianas empresas nacionales”, explicó el Director General de la DIRECON.
Agregó que el TLC apunta al desarrollo de las relaciones comerciales en un contexto de mayor transparencia, certidumbre y seguridad, dado que los compromisos adquiridos tienen por objeto disciplinar las políticas comerciales aplicadas al comercio entre ambos países.
Cabe destacar que el TLC consta de dos partes: la primera contiene las normas comunes que regirán las relaciones entre Chile y cada país centroamericano en materia administrativa, de comercio de bienes, servicios e inversiones. La segunda, compuesta por protocolos bilaterales, también entre Chile y cada país centroamericano, comprende materias tales como programas de desgravación, reglas de origen específicas, comercio transfronterizo de servicios y valoración aduanera, entre otras.
Intercambio Comercial Chile - Guatemala
FUENTE Prochile
Perú: exportación minera cae 12% en 2009
La exportación de minerales retrocedió a 16.361 millones de dólares el 2009, menor en casi 2 mil millones de dólares en comparación con el 2008, informó la tarde del viernes el ministerio de Energía y Minas.
La cifra representa el 60,9% del valor de todas las exportaciones, pero el sector sufrió una contracción de 12,3% en comparación con el total del año anterior.
Las exportaciones de oro fueron mayores en 9,2% a las de 2008 y alcanzaron 6.802 millones de dólares.
Las principales ventas auríferas fueron realizadas por Yanacocha, Gold Fields, Barrick, Buenaventura, Aruntani, Horizonte y Retamas.
En cambio, los resultados de la exportación en cobre y zinc disminuyeron en 22,6% y 5,8% en comparación con 2008 respectivamente cayendo las ventas a 5.933 millones de dólares en cobre y 1.368 millones en zinc.
Las mayores ventas en cobre fueron realizadas por Southern, Cormín, Cerro Verde y Antamina.
La crisis financiera global golpeó el 2009 la producción industrial que provocó una menor demanda de metales que tienen uso intensivo en diversos rubros, comenzando la recuperación hacia finales del 2009.
El 2008 las exportaciones mineras alcanzaron 18.657 millones de dólares el pico más alto en este rubro iniciado el 2001. Associated Press
FUENTE: Prochile
La cifra representa el 60,9% del valor de todas las exportaciones, pero el sector sufrió una contracción de 12,3% en comparación con el total del año anterior.
Las exportaciones de oro fueron mayores en 9,2% a las de 2008 y alcanzaron 6.802 millones de dólares.
Las principales ventas auríferas fueron realizadas por Yanacocha, Gold Fields, Barrick, Buenaventura, Aruntani, Horizonte y Retamas.
En cambio, los resultados de la exportación en cobre y zinc disminuyeron en 22,6% y 5,8% en comparación con 2008 respectivamente cayendo las ventas a 5.933 millones de dólares en cobre y 1.368 millones en zinc.
Las mayores ventas en cobre fueron realizadas por Southern, Cormín, Cerro Verde y Antamina.
La crisis financiera global golpeó el 2009 la producción industrial que provocó una menor demanda de metales que tienen uso intensivo en diversos rubros, comenzando la recuperación hacia finales del 2009.
El 2008 las exportaciones mineras alcanzaron 18.657 millones de dólares el pico más alto en este rubro iniciado el 2001. Associated Press
FUENTE: Prochile
viernes, 19 de febrero de 2010
Latinoamérica planea lanzar nuevo bloque regional
Mandatarios de América Latina y el Caribe discutirán en la próxima cumbre en el caribe mexicano la creación de un nuevo bloque sin Estados Unidos ni Canadá, que represente la voz de la región ante el mundo.
Bajo la denominación de "Cumbre de la Unidad América Latina y el Caribe", los países de la región planean que el nuevo grupo -aún sin nombre definido- aproveche la experiencia e infraestructura de organismos subrregionales ya existentes como el Grupo de Río, y permita abordar en una sola mesa temas comunes para el hemisferio.
"Hay un consenso de los países de que ya es el momento, que ya no podemos estarlo difiriendo más", dijo a la AP Salvador Beltrán del Río, subsecretario para América Latina de la cancillería mexicana y uno de los negociadores de la declaración que será presentada a los presidentes en la cumbre del 22 y 23 de febrero en la Riviera Maya.
"Hay quizá algunas diferencias en cuanto a qué tan rápido ir en esto... y en cuanto al nombre", añadió. El funcionario confió que los disensos puedan superarse el fin de semana durante encuentros que sostendrán los cancilleres de la región.
La cumbre fue convocada por el Grupo de Río, que integra a 24 países latinoamericanos, aunque en aras de avanzar hacia la creación de esa nuevo grupo regional se decidió nombrarla "Cumbre de la Unidad".
Beltrán aseguró que la nueva entidad no implicará mayor burocracia y, de hecho, se pretende que sea encabezado por el país que lleve la secretaría pro témpore del Grupo de Río, que en la cumbre será entregada por México a Chile.
Afirmó que el nuevo grupo no busca confrontarse con la Organización de Estados Americanos (OEA), una entidad hemisférica en la que sí están incluidos Estados Unidos y Canadá.
"No se trata de excluir a nadie ni mucho menos, sino al contrario buscar ponernos de acuerdo en los principales temas que nos interesan que nos son propios, que nos son comunes y luego ir a foros más amplios, a foros internacionales con puntos de acuerdo como región", dijo.
Refirió que para la cumbre se tiene confirmada la presencia de entre 23 y 24 presidentes latinoamericanos, entre ellos el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el colombiano Alvaro Uribe, el boliviano Evo Morales, la chilena Michelle Bachelet y la argentina Cristina Fernández.
Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Raúl Castro, son dos de los que no han confirmado su asistencia a un encuentro en el que también se pretende abordar los pasos de la región para apoyar a Haití, devastado por un terremoto el 12 de enero.
Desde una cumbre sobre integración y desarrollo en Brasil en diciembre de 2008, gobernantes de América Latina y el Caribe manifestaron su intención de crear una nueva organización continental que no incluya a Estados Unidos ni Canadá. Associated Press
Febrero 18, 2010
FUENTE: Prochile
Bajo la denominación de "Cumbre de la Unidad América Latina y el Caribe", los países de la región planean que el nuevo grupo -aún sin nombre definido- aproveche la experiencia e infraestructura de organismos subrregionales ya existentes como el Grupo de Río, y permita abordar en una sola mesa temas comunes para el hemisferio.
"Hay un consenso de los países de que ya es el momento, que ya no podemos estarlo difiriendo más", dijo a la AP Salvador Beltrán del Río, subsecretario para América Latina de la cancillería mexicana y uno de los negociadores de la declaración que será presentada a los presidentes en la cumbre del 22 y 23 de febrero en la Riviera Maya.
"Hay quizá algunas diferencias en cuanto a qué tan rápido ir en esto... y en cuanto al nombre", añadió. El funcionario confió que los disensos puedan superarse el fin de semana durante encuentros que sostendrán los cancilleres de la región.
La cumbre fue convocada por el Grupo de Río, que integra a 24 países latinoamericanos, aunque en aras de avanzar hacia la creación de esa nuevo grupo regional se decidió nombrarla "Cumbre de la Unidad".
Beltrán aseguró que la nueva entidad no implicará mayor burocracia y, de hecho, se pretende que sea encabezado por el país que lleve la secretaría pro témpore del Grupo de Río, que en la cumbre será entregada por México a Chile.
Afirmó que el nuevo grupo no busca confrontarse con la Organización de Estados Americanos (OEA), una entidad hemisférica en la que sí están incluidos Estados Unidos y Canadá.
"No se trata de excluir a nadie ni mucho menos, sino al contrario buscar ponernos de acuerdo en los principales temas que nos interesan que nos son propios, que nos son comunes y luego ir a foros más amplios, a foros internacionales con puntos de acuerdo como región", dijo.
Refirió que para la cumbre se tiene confirmada la presencia de entre 23 y 24 presidentes latinoamericanos, entre ellos el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el colombiano Alvaro Uribe, el boliviano Evo Morales, la chilena Michelle Bachelet y la argentina Cristina Fernández.
Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Raúl Castro, son dos de los que no han confirmado su asistencia a un encuentro en el que también se pretende abordar los pasos de la región para apoyar a Haití, devastado por un terremoto el 12 de enero.
Desde una cumbre sobre integración y desarrollo en Brasil en diciembre de 2008, gobernantes de América Latina y el Caribe manifestaron su intención de crear una nueva organización continental que no incluya a Estados Unidos ni Canadá. Associated Press
Febrero 18, 2010
FUENTE: Prochile
Proceso de ampliación del Tratado de Libre Comercio: Chile y China logran Avances en Materia de Inversiones
Durante cuatro días, las delegaciones de Chile y China, encabezadas por el Director de Asuntos Económicos Bilaterales de Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Rodrigo Contreras, y el Subdirector General del Departamento de Comercio Internacional y de Asuntos Económicos del Ministerio de Comercio, Zhu Hong, respectivamente, participaron en la Sexta Ronda de Inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que busca ampliar el acuerdo comercial existente.
A los acuerdos logrados en materia de comercio de bienes y de servicios, se suma el capítulo de inversiones, como una tercera fase de tratativas en el marco del TLC, que cumplió tres años de vigencia en octubre de 2009.
Rodrigo Contreras explicó que, en los últimos años, China se ha convertido en un mercado altamente llamativo e interesante para las inversiones chilenas en el exterior. “Actualmente se aprecia un gran interés de las empresas por contar con oficinas comerciales y filiales en este mercado. A diciembre de 2009, el stock de inversión directa chilena, materializada en China, alcanzó los US$129 millones, lo que representa un 0,2% del total invertido en el exterior”, afirmó.
Contreras precisó que la inversión chilena se orienta principalmente hacia los sectores industria química, industria manufacturera, oficinas comerciales -que en su mayoría pertenecen a empresas del retail chileno- oficinas de representación bancaria y de empresas industriales chilenas, transporte naviero y sector agropecuario.
Por distribución geográfica, las inversiones chilenas se concentran principalmente en ciudades como Beijing, Jiang Ying, Yixing, Nantong, Tanxing, Guangzhou, Jixiang, Shandong y Shanghai.
En tanto, los principales sectores receptores de la inversión China en Chile son minería y canteras, agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura, madera y papel, comercio, y otros sectores, como por ejemplo, servicios financieros.
La inversión china acumulada en nuestro país llega a más de US$85 millones. “La motivación para incluir en el TLC un Capítulo de Inversiones es consolidar el flujo de las inversiones entre ambos países”, precisó el Director de Asuntos Bilaterales de DIRECON.
Cabe destacar que Chile es el primer país del mundo que, de manera individual, logró concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Ello se basa en una serie de elementos, tanto arancelarios como no arancelarios, que otorgan preferencias concretas a nuestros productos.
Fuente: Direcon
A los acuerdos logrados en materia de comercio de bienes y de servicios, se suma el capítulo de inversiones, como una tercera fase de tratativas en el marco del TLC, que cumplió tres años de vigencia en octubre de 2009.
Rodrigo Contreras explicó que, en los últimos años, China se ha convertido en un mercado altamente llamativo e interesante para las inversiones chilenas en el exterior. “Actualmente se aprecia un gran interés de las empresas por contar con oficinas comerciales y filiales en este mercado. A diciembre de 2009, el stock de inversión directa chilena, materializada en China, alcanzó los US$129 millones, lo que representa un 0,2% del total invertido en el exterior”, afirmó.
Contreras precisó que la inversión chilena se orienta principalmente hacia los sectores industria química, industria manufacturera, oficinas comerciales -que en su mayoría pertenecen a empresas del retail chileno- oficinas de representación bancaria y de empresas industriales chilenas, transporte naviero y sector agropecuario.
Por distribución geográfica, las inversiones chilenas se concentran principalmente en ciudades como Beijing, Jiang Ying, Yixing, Nantong, Tanxing, Guangzhou, Jixiang, Shandong y Shanghai.
En tanto, los principales sectores receptores de la inversión China en Chile son minería y canteras, agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura, madera y papel, comercio, y otros sectores, como por ejemplo, servicios financieros.
La inversión china acumulada en nuestro país llega a más de US$85 millones. “La motivación para incluir en el TLC un Capítulo de Inversiones es consolidar el flujo de las inversiones entre ambos países”, precisó el Director de Asuntos Bilaterales de DIRECON.
Cabe destacar que Chile es el primer país del mundo que, de manera individual, logró concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Ello se basa en una serie de elementos, tanto arancelarios como no arancelarios, que otorgan preferencias concretas a nuestros productos.
Fuente: Direcon
miércoles, 17 de febrero de 2010
Se completan negociaciones con América Latina
Por Oscar Troncoso
Jefe Departamento América Latina y el Caribe de DIRECON
16 de febrero de 2010
En pocos días más, la Presidenta Michelle Bachelet hará escala en Guatemala para los últimos trámites legales que permiten cerrar un acuerdo comercial con ese país en el Marco del TLC con Centroamérica. También se está en los “retoques finales” del acuerdo con Nicaragua bajo el amparo de ese mismo esquema. Con ello se cierra un ciclo de negociaciones en la región, que empezó en el año 1991 con la firma del ACE con México y que terminaría en este caluroso verano 2010.
Esto no ha sido casual: Chile ha apostado por la inserción internacional como uno de los ejes de su crecimiento económico y América Latina ha sido uno de sus principales aliados. Junto a la apertura unilateral y a los compromisos multilaterales, los acuerdos económicos negociados bilateral y plurilateramente han sido distintivos de su política económica internacional. En la década de los noventa existía alta coincidencia de políticas económicas en los países de la región y un vigoroso dinamismo integracionista bajo la forma de acuerdos sub-regionales y bilaterales (marco ALADI).
Actualmente, el panorama político y económico ha cambiado: los actuales gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Argentina, y parcialmente en Uruguay, Paraguay, El Salvador y Brasil, han configurado un cuadro económico alternativo, que se aleja de las políticas económicas ortodoxas; muestran diferencias con EE.UU. en temas sensibles; ha renacido cierto proteccionismo en el comercio exterior, incluso antes de la crisis económica internacional; y, se presenta cierta tendencia a la regulación sobre las inversiones extranjeras.
En el periodo 2004-2008 (antes de la crisis), los gobiernos de la región se vieron favorecidos por un importante crecimiento económico y mejoramiento en sus cuentas fiscales y externas, gracias al notable auge de los precios de las materias primas.
Sin embargo, los procesos de integración han mostrado dificultades. Desavenencias en MERCOSUR, en la CAN y el freno a la convergencia en los acuerdos bilaterales en la ALADI. Además, el UNASUR ha renunciado a avanzar en el ámbito económico-comercial, con la excepción del tema de infraestructura (en IIRSA), pero que no alcanza en sus proyectos la dimensión esperada originalmente.
El escenario que enfrenta Chile en la región es de un mayor grado de protección a la producción local en los países vecinos y de una redefinición de las reglas del juego en materia de inversión extranjera, privilegiando la inversión extranjera directa (IED) en las áreas definidas en cada uno de los países.
A pesar de las dificultades que ha tenido la región para integrarse en sus distintas fases de desarrollo, Chile postula que la unión económica de nuestros países sigue siendo un proyecto irrenunciable. Probablemente hoy día más que en el pasado, porque ahora los desafíos son mayores: la actual fase de la globalización hacen más vulnerables nuestras economías frente a los vaivenes de la economía mundial; la emergencia de China y la India como potencias en pleno crecimiento, productoras a bajo costo de manufacturas y servicios, dificultan el posicionamiento competitivo de nuestros países.
Para salir del subdesarrollo, Latinoamérica se encuentra obligada a diversificarse más allá de bienes primarios y la integración es un componente fundamental para agregar valor a las exportaciones, potenciar las pequeñas empresas y mejorar la eficiencia de la fuerza de trabajo.
En consecuencia, Chile ha priorizado la convergencia arancelaria, la homogenización de disciplinas y un sistema único de solución de controversias sobre la base de los existentes acuerdos bilaterales y los esquemas subregionales del MERCOSUR y la CAN.
Chile apunta a profundizar los acuerdos bilaterales y plurilaterales suscritos con la región para incluir, actualizar y establecer nuevos temas, que generen las condiciones para continuar expandiendo nuestras relaciones económicas.
Ello es lo que nos ha impulsado a seguir nuestro camino negociador, que culmina con la firma de estos dos últimos acuerdos, para decir que hemos cumplido en América Latina.
FUENTE: WWW.DIRECON.CL
Jefe Departamento América Latina y el Caribe de DIRECON
16 de febrero de 2010
En pocos días más, la Presidenta Michelle Bachelet hará escala en Guatemala para los últimos trámites legales que permiten cerrar un acuerdo comercial con ese país en el Marco del TLC con Centroamérica. También se está en los “retoques finales” del acuerdo con Nicaragua bajo el amparo de ese mismo esquema. Con ello se cierra un ciclo de negociaciones en la región, que empezó en el año 1991 con la firma del ACE con México y que terminaría en este caluroso verano 2010.
Esto no ha sido casual: Chile ha apostado por la inserción internacional como uno de los ejes de su crecimiento económico y América Latina ha sido uno de sus principales aliados. Junto a la apertura unilateral y a los compromisos multilaterales, los acuerdos económicos negociados bilateral y plurilateramente han sido distintivos de su política económica internacional. En la década de los noventa existía alta coincidencia de políticas económicas en los países de la región y un vigoroso dinamismo integracionista bajo la forma de acuerdos sub-regionales y bilaterales (marco ALADI).
Actualmente, el panorama político y económico ha cambiado: los actuales gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Argentina, y parcialmente en Uruguay, Paraguay, El Salvador y Brasil, han configurado un cuadro económico alternativo, que se aleja de las políticas económicas ortodoxas; muestran diferencias con EE.UU. en temas sensibles; ha renacido cierto proteccionismo en el comercio exterior, incluso antes de la crisis económica internacional; y, se presenta cierta tendencia a la regulación sobre las inversiones extranjeras.
En el periodo 2004-2008 (antes de la crisis), los gobiernos de la región se vieron favorecidos por un importante crecimiento económico y mejoramiento en sus cuentas fiscales y externas, gracias al notable auge de los precios de las materias primas.
Sin embargo, los procesos de integración han mostrado dificultades. Desavenencias en MERCOSUR, en la CAN y el freno a la convergencia en los acuerdos bilaterales en la ALADI. Además, el UNASUR ha renunciado a avanzar en el ámbito económico-comercial, con la excepción del tema de infraestructura (en IIRSA), pero que no alcanza en sus proyectos la dimensión esperada originalmente.
El escenario que enfrenta Chile en la región es de un mayor grado de protección a la producción local en los países vecinos y de una redefinición de las reglas del juego en materia de inversión extranjera, privilegiando la inversión extranjera directa (IED) en las áreas definidas en cada uno de los países.
A pesar de las dificultades que ha tenido la región para integrarse en sus distintas fases de desarrollo, Chile postula que la unión económica de nuestros países sigue siendo un proyecto irrenunciable. Probablemente hoy día más que en el pasado, porque ahora los desafíos son mayores: la actual fase de la globalización hacen más vulnerables nuestras economías frente a los vaivenes de la economía mundial; la emergencia de China y la India como potencias en pleno crecimiento, productoras a bajo costo de manufacturas y servicios, dificultan el posicionamiento competitivo de nuestros países.
Para salir del subdesarrollo, Latinoamérica se encuentra obligada a diversificarse más allá de bienes primarios y la integración es un componente fundamental para agregar valor a las exportaciones, potenciar las pequeñas empresas y mejorar la eficiencia de la fuerza de trabajo.
En consecuencia, Chile ha priorizado la convergencia arancelaria, la homogenización de disciplinas y un sistema único de solución de controversias sobre la base de los existentes acuerdos bilaterales y los esquemas subregionales del MERCOSUR y la CAN.
Chile apunta a profundizar los acuerdos bilaterales y plurilaterales suscritos con la región para incluir, actualizar y establecer nuevos temas, que generen las condiciones para continuar expandiendo nuestras relaciones económicas.
Ello es lo que nos ha impulsado a seguir nuestro camino negociador, que culmina con la firma de estos dos últimos acuerdos, para decir que hemos cumplido en América Latina.
FUENTE: WWW.DIRECON.CL
martes, 16 de febrero de 2010
Perú: Se reducirán los trámites en el comercio exterior
En dos semanas se publicará el reglamento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), con la cual será obligatorio que los trámites de exportadores e importadores se efectúen mediante esta vía, informó a Perú.21 el director de Desarrollo de Comercio Exterior del Mincetur, Luis Torres.
Gracias a la VUCE, los usuarios del comercio exterior ahorrarán, en promedio, unos US$3.5 millones al año debido a que se podrán realizar en la primera etapa unos 100 procedimientos correspondientes a seis entidades públicas: Ministerios de la Producción y de Transportes, Instituto Tecnológico del Perú (ITP), Dirección General de Medicamentos (Digemid), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Torres manifestó que otra ventaja será la reducción de los plazos. Así, si los trámites demoran hoy más de ocho días, con el nuevo sistema podrán concretarse de uno a tres días porque los procesos serán electrónicos para que las entidades respondan de manera virtual.
TRABAJO PREVIO
Desde el 1 de enero se inició la capacitación de 100 funcionarios para la implementación del VUCE. El Estado ha invertido S/.8 millones y está previsto S/.1.5 millones más en los próximos meses. Ya se han venido realizando ejercicios, y los usuarios han accedido a la ventanilla única de manera voluntaria. Al día siguiente de la publicación del reglamento, este sistema será obligatorio, indicó el funcionario. Manifestó que, en la segunda etapa del programa (a partir de junio), el número de trámites que se podrán realizar por este canal ascenderá a 240 con la incorporación de la Dicscamec (Dirección de Control de Armas) y del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
SIMPLIFICACIÓN
En tanto, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicará un nuevo texto único ordenado de simplificación administrativa, que dará cuenta de los trámites y cobros que se han eliminado en los ministerios de la Producción, Transportes, Salud, Trabajo, Justicia y Energía y Minas. La idea es difundir la relación de procesos innecesarios. Peru21/ ISI
Subdepartamento Gestión de Información
Febrero 11, 2010
FUENTE : PROCHILE
Gracias a la VUCE, los usuarios del comercio exterior ahorrarán, en promedio, unos US$3.5 millones al año debido a que se podrán realizar en la primera etapa unos 100 procedimientos correspondientes a seis entidades públicas: Ministerios de la Producción y de Transportes, Instituto Tecnológico del Perú (ITP), Dirección General de Medicamentos (Digemid), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Torres manifestó que otra ventaja será la reducción de los plazos. Así, si los trámites demoran hoy más de ocho días, con el nuevo sistema podrán concretarse de uno a tres días porque los procesos serán electrónicos para que las entidades respondan de manera virtual.
TRABAJO PREVIO
Desde el 1 de enero se inició la capacitación de 100 funcionarios para la implementación del VUCE. El Estado ha invertido S/.8 millones y está previsto S/.1.5 millones más en los próximos meses. Ya se han venido realizando ejercicios, y los usuarios han accedido a la ventanilla única de manera voluntaria. Al día siguiente de la publicación del reglamento, este sistema será obligatorio, indicó el funcionario. Manifestó que, en la segunda etapa del programa (a partir de junio), el número de trámites que se podrán realizar por este canal ascenderá a 240 con la incorporación de la Dicscamec (Dirección de Control de Armas) y del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
SIMPLIFICACIÓN
En tanto, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicará un nuevo texto único ordenado de simplificación administrativa, que dará cuenta de los trámites y cobros que se han eliminado en los ministerios de la Producción, Transportes, Salud, Trabajo, Justicia y Energía y Minas. La idea es difundir la relación de procesos innecesarios. Peru21/ ISI
Subdepartamento Gestión de Información
Febrero 11, 2010
FUENTE : PROCHILE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)