Proyecto de puerto en Tercera Región ingresa a evaluación ambiental
Puerto Punta Caldera será un terminal multipropósito y costará US$225 millones
Edición del 14 de Mayo de 2010
Desde el martes pasado se encuentra en etapa de calificación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el proyecto Puerto Punta Caldera, ubicado en la III Región de Atacama, cuya empresa matriz es Inversiones Barriga y contempla una inversión de US$225 millones.
La iniciativa consiste en la construcción y operación de un puerto multipropósito privado de uso público, que permitirá la transferencia (embarque y desembarque), almacenamiento, recepción o despacho por vía terrestre de concentrado de cobre, de hierro, de carbón, de caliza, de combustibles líquidos, de ácido sulfúrico y de carga general.
A su vez, contempla obras marítimas, las que en el primer sitio permitirán descargas de graneles sólidos y manejo de cargas generales. Sus componentes son un puente de acceso, un cabezo, un poste de amarre, una boya de amarre y ayudas de navegación.
En el sitio número 2 se realizarán embarques de concentrados de minerales y descargas de graneles líquidos y considera un puente de acceso, un cabezo de embarque de concentrados minerales, un cabezo de descarga de graneles líquidos, un duque de alba de atraque, una segunda boya de amarre y ayudas de navegación.
El área de apoyo portuario norte, consiste en un edificio de almacenamiento de concentrado de cobre, con una nave principal de 41,4 m x 151,8 m en planta, y dos naves de acceso de 11,1 m x 15 m.
Por su parte, el área de apoyo portuario sur contempla un terminal de concentrado de hierro, otro de concentrado de cobre, un terminal de carbón y caliza, uno de ácido sulfúrico, un terminal de combustibles y uno de carga general.
Finalmente, las instalaciones de porteo se componen de tres sistemas principales, porteo de concentrados minerales de embarque, porteo de gráneles sólidos y líquidos.
Fuente: Estrategia
viernes, 14 de mayo de 2010
Puente para el Biobío llegará en barco desde Estados Unidos
Puente para el Biobío llegará en barco desde Estados Unidos
Las piezas de la estructura serán embarcadas en puerto Elizabeth en 111 contenedores
Edición del 14 de Mayo de 2010
A bordo de un barco carguero llegarán a la Octava Región al menos 111 contenedores de 35 toneladas cada uno donde serán transportadas las piezas del moderno puente mecano estadounidense que quedará instalado sobre el río Biobío mientras se construye el futuro viaducto del Chacabuco.
El puente será embarcado en puerto Elizabeth, en Nueva Jersey, Estados Unidos, en el primero de varios barcos que llegarán al puerto de San Vicente o al de Coronel para traer las piezas de la pesada estructura.
Este mecano, que restablecerá la conectividad después del terremoto, mide 1.465,94 metros de largo y consta de 37 tramos de 105 toneladas cada uno. La compra de la estructura a la compañía estadounidense Acrow, en 16 millones de dólares, es del ejército chileno y sólo falta un decreto del Ministerio de Defensa para que comience la fase de embarque.
El seremi de Obras Públicas de la Octava Región, Carlos Guzmán, explica que "la capacidad de carga del puente por tramo es de 200 toneladas, o sea, caben hasta cuatro camiones con carro".
Guzmán cuenta que entre este viernes y el lunes se llamará a licitación para construir los pilotes y cepas de este puente que sostendrá al mecano y que, más adelante, lo hará con el definitivo viaducto Chacabuco. "Yo creo que en 60 o 65 días más vamos a comenzar a montar las primeras partes del puente, lo que significa que todo debería estar terminado antes de fin de año".
Además, la estructura contribuirá al transporte de carga pesada en la región, para terminar con los desvíos con traslado de productos por la Ruta de la Madera.
De hecho, el Presidente Regional de la Federación de dueños de camiones, German Faúndez, había reconocido que el puente mecano sería una salida urgente al problema de tráfico vehicular pesado en la región, hoy sometido a desvíos por esta ruta.
FUENTE : MUNDO MARITIMO
Las piezas de la estructura serán embarcadas en puerto Elizabeth en 111 contenedores
Edición del 14 de Mayo de 2010
A bordo de un barco carguero llegarán a la Octava Región al menos 111 contenedores de 35 toneladas cada uno donde serán transportadas las piezas del moderno puente mecano estadounidense que quedará instalado sobre el río Biobío mientras se construye el futuro viaducto del Chacabuco.
El puente será embarcado en puerto Elizabeth, en Nueva Jersey, Estados Unidos, en el primero de varios barcos que llegarán al puerto de San Vicente o al de Coronel para traer las piezas de la pesada estructura.
Este mecano, que restablecerá la conectividad después del terremoto, mide 1.465,94 metros de largo y consta de 37 tramos de 105 toneladas cada uno. La compra de la estructura a la compañía estadounidense Acrow, en 16 millones de dólares, es del ejército chileno y sólo falta un decreto del Ministerio de Defensa para que comience la fase de embarque.
El seremi de Obras Públicas de la Octava Región, Carlos Guzmán, explica que "la capacidad de carga del puente por tramo es de 200 toneladas, o sea, caben hasta cuatro camiones con carro".
Guzmán cuenta que entre este viernes y el lunes se llamará a licitación para construir los pilotes y cepas de este puente que sostendrá al mecano y que, más adelante, lo hará con el definitivo viaducto Chacabuco. "Yo creo que en 60 o 65 días más vamos a comenzar a montar las primeras partes del puente, lo que significa que todo debería estar terminado antes de fin de año".
Además, la estructura contribuirá al transporte de carga pesada en la región, para terminar con los desvíos con traslado de productos por la Ruta de la Madera.
De hecho, el Presidente Regional de la Federación de dueños de camiones, German Faúndez, había reconocido que el puente mecano sería una salida urgente al problema de tráfico vehicular pesado en la región, hoy sometido a desvíos por esta ruta.
FUENTE : MUNDO MARITIMO
NUEVO MANUAL DEL IMPORTADOR: CÓMO ENTENDER Y USAR MEJOR LOS ACUERDOS COMERCIALES
Lanzaron CCS y Direcon:
NUEVO MANUAL DEL IMPORTADOR: CÓMO ENTENDER Y USAR MEJOR LOS ACUERDOS COMERCIALES
12 de mayo de 2010
Contribuir a la competitividad y a la productividad de las pequeñas y medianas empresas, facilitando su incorporación al comercio internacional, apunta el nuevo “Manual para el Importador: Cómo entender y Usar Mejor los Acuerdos Comerciales”, presentado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) de la Cancillería.
Este documento contempla desde las pautas que debe tener en cuenta un importador para traer exitosamente productos en el exterior, hasta los obstáculos más frecuentes que se enfrentan en los mercados de origen. Es así, que incluye capítulos sobre normas de origen, temas sanitarios y fitosanitarios, aspectos arancelarios, entre otros
Chile, con la suscripción de 21 acuerdos comerciales de diverso alcance y profundidad, tiene las puertas abiertas del mundo a mercados con un potencial de 4.000 millones de clientes y contactos comerciales de gran envergadura. Por eso, la importancia de este documento que busca ayudar a los empresarios a obtener ventajas de los Acuerdos que ha suscrito el país.
El director general de la DIRECON, Jorge Bunster, afirmó que “la conquista de mercados externos y aprovechar los beneficios que entregan los acuerdos comerciales que hoy tiene vigente Chile con 57 países genera un beneficio doble. Por un lado, los exportadores se benefician con las rebajas arancelarias para llegar a otros mercados y por otro, los importadores también son beneficiados por las rebajas al arancel aplicado por Chile, pemitiéndoles acceder a materias primas y bienes de capital a precios más bajos”.
El Presidente de la CCS afirmó que “como Cámara de Comercio nos enorgullece poder decir que esta publicación viene a sumarse al Manual para exportadores que lanzamos hace un año, el cual tuvo una excelente acogida entre las pymes nacionales. Asimismo, se agrega a otras iniciativas como nuestro Portal Comex CCS, el mayor portal de comercio exterior del país, a nuestro proyecto conjunto con ProChile, Pymexporta, a nuestras misiones comerciales de entrada y salida, todas acciones dirigidas hacia un solo fin: apoyar a las pequeñas y medianas empresas a ampliar su horizontes a través del comercio internacional”
Aspectos Claves en la Importación
Un empresario se puede enfrentar a distintas alternativas a la hora de decidir importar: Ingresar al negocio de la importación y distribución de productos fabricados en el extranjero, importar por la necesidad de abastecerse de materias primas o servicios extranjeros o bien porque su negocio requiere una importación puntual de un producto específico (por ejemplo un bien de capital)
Para optimizar esta decisión, lo primero es contar con información de mercado. ¿Existen alternativas competitivas en el país? ¿Hay representantes o distribuidores autorizados? ¿Qué diferencia de costos implica traer el bien desde un proveedor asiático u otro de América Latina o Europa?
Estas diferencias pueden relacionarse-no sólo con el precio- sino también con las variedades o modelos, los atributos y calidad, el servicio técnico y de post-venta y, no menos importante, las modalidades de pago.
Hacer cotizaciones es un buen medio para identificar las mejores condiciones de importación en cuanto a costo, calidad y factores de riesgo. Al hacer este ejercicio, el importador podrá examinar a qué clase comercial se está exponiendo y revaluar su idea inicial.
En esta etapa surgirán preguntas como: ¿Cuál será la vida útil del producto? ¿Cuán regular resultará el suministro una vez realizada la primera operación? Es muy probable que la persona termine importando algo que no tenía contemplado en un principio, pero que resulte más conveniente.
También en esta etapa, muchas veces, al investigar la oferta exportadora de cada país se podrán identificar nuevas tecnologías, de mejor calidad y más ventajosas comercialmente que las que inicialmente se tenían previstas.
Es en esta fase de la evaluación donde cobran relevancia los acuerdos comerciales suscritos por Chile con numerosas naciones. La principal ventajas de estos tratados implica que importar un bien de un determinado país puede permitir pagar menos aranceles que hacerlo desde un país con que el nuestro país no ha alcanzando ningún acuerdo.
FUENTE : DIRECON
NUEVO MANUAL DEL IMPORTADOR: CÓMO ENTENDER Y USAR MEJOR LOS ACUERDOS COMERCIALES
12 de mayo de 2010
Contribuir a la competitividad y a la productividad de las pequeñas y medianas empresas, facilitando su incorporación al comercio internacional, apunta el nuevo “Manual para el Importador: Cómo entender y Usar Mejor los Acuerdos Comerciales”, presentado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) de la Cancillería.
Este documento contempla desde las pautas que debe tener en cuenta un importador para traer exitosamente productos en el exterior, hasta los obstáculos más frecuentes que se enfrentan en los mercados de origen. Es así, que incluye capítulos sobre normas de origen, temas sanitarios y fitosanitarios, aspectos arancelarios, entre otros
Chile, con la suscripción de 21 acuerdos comerciales de diverso alcance y profundidad, tiene las puertas abiertas del mundo a mercados con un potencial de 4.000 millones de clientes y contactos comerciales de gran envergadura. Por eso, la importancia de este documento que busca ayudar a los empresarios a obtener ventajas de los Acuerdos que ha suscrito el país.
El director general de la DIRECON, Jorge Bunster, afirmó que “la conquista de mercados externos y aprovechar los beneficios que entregan los acuerdos comerciales que hoy tiene vigente Chile con 57 países genera un beneficio doble. Por un lado, los exportadores se benefician con las rebajas arancelarias para llegar a otros mercados y por otro, los importadores también son beneficiados por las rebajas al arancel aplicado por Chile, pemitiéndoles acceder a materias primas y bienes de capital a precios más bajos”.
El Presidente de la CCS afirmó que “como Cámara de Comercio nos enorgullece poder decir que esta publicación viene a sumarse al Manual para exportadores que lanzamos hace un año, el cual tuvo una excelente acogida entre las pymes nacionales. Asimismo, se agrega a otras iniciativas como nuestro Portal Comex CCS, el mayor portal de comercio exterior del país, a nuestro proyecto conjunto con ProChile, Pymexporta, a nuestras misiones comerciales de entrada y salida, todas acciones dirigidas hacia un solo fin: apoyar a las pequeñas y medianas empresas a ampliar su horizontes a través del comercio internacional”
Aspectos Claves en la Importación
Un empresario se puede enfrentar a distintas alternativas a la hora de decidir importar: Ingresar al negocio de la importación y distribución de productos fabricados en el extranjero, importar por la necesidad de abastecerse de materias primas o servicios extranjeros o bien porque su negocio requiere una importación puntual de un producto específico (por ejemplo un bien de capital)
Para optimizar esta decisión, lo primero es contar con información de mercado. ¿Existen alternativas competitivas en el país? ¿Hay representantes o distribuidores autorizados? ¿Qué diferencia de costos implica traer el bien desde un proveedor asiático u otro de América Latina o Europa?
Estas diferencias pueden relacionarse-no sólo con el precio- sino también con las variedades o modelos, los atributos y calidad, el servicio técnico y de post-venta y, no menos importante, las modalidades de pago.
Hacer cotizaciones es un buen medio para identificar las mejores condiciones de importación en cuanto a costo, calidad y factores de riesgo. Al hacer este ejercicio, el importador podrá examinar a qué clase comercial se está exponiendo y revaluar su idea inicial.
En esta etapa surgirán preguntas como: ¿Cuál será la vida útil del producto? ¿Cuán regular resultará el suministro una vez realizada la primera operación? Es muy probable que la persona termine importando algo que no tenía contemplado en un principio, pero que resulte más conveniente.
También en esta etapa, muchas veces, al investigar la oferta exportadora de cada país se podrán identificar nuevas tecnologías, de mejor calidad y más ventajosas comercialmente que las que inicialmente se tenían previstas.
Es en esta fase de la evaluación donde cobran relevancia los acuerdos comerciales suscritos por Chile con numerosas naciones. La principal ventajas de estos tratados implica que importar un bien de un determinado país puede permitir pagar menos aranceles que hacerlo desde un país con que el nuestro país no ha alcanzando ningún acuerdo.
FUENTE : DIRECON
China prevé alcanzar récord histórico de importaciones de soja en junio
China prevé alcanzar récord histórico de importaciones de soja en junio
De acuerdo a las estimaciones de oriente, el país cree que adquirirá desde el exterior compras de entre 5.800 y 6.000 millones de toneladas durante ese período.
Jueves, 13 de Mayo de 2010
China prevé alcanzar el récord de importaciones de planta de soja en el mes de junio, con unas compras al exterior de entre 5.800 y 6.000 millones de toneladas.
El Centro Nacional de Información de Cereales y Aceites de China confirmó hoy que los pronósticos para el sexto mes del año son las mayores cifras de la historia del país asiático.
En el mes de abril, las importaciones de soja totalizaron 4.200 millones de toneladas y el dato seguirá creciendo gracias a los precios muy competitivos de la soja en los mercados sudamericanos, que han visto obligados a bajar debido a la enorme cosecha recogida.
La planta oleaginosa es muy consumida en China y últimamente también se está abriendo camino como alimento para ganado, debido al incremento de precio de otros países.
Brasil y Argentina son, junto con Estados Unidos, los principales productores mundiales de soja, con más de la mitad de la recolección global.
Se da la circunstancia, por otro lado, de que China impuso el día 1 de abril trabas al ingreso a su mercado de aceite de soja proveniente de Argentina tras alegar razones sanitarias. La disposición china frena la importación de aceites de soja que contengan más de cien partes por millón de residuos de hexano, un químico usado en la extracción de los aceites de semillas oleaginosas.
No obstante, en Buenos Aires la medida fue interpretada como una represalia a las resoluciones "antidumping" (contra la competencia desleal) impuestas por Argentina a importaciones de diversos tipos de productos chinos, como textiles y calzado. Fuente: EFE / Agroinformación
Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
De acuerdo a las estimaciones de oriente, el país cree que adquirirá desde el exterior compras de entre 5.800 y 6.000 millones de toneladas durante ese período.
Jueves, 13 de Mayo de 2010
China prevé alcanzar el récord de importaciones de planta de soja en el mes de junio, con unas compras al exterior de entre 5.800 y 6.000 millones de toneladas.
El Centro Nacional de Información de Cereales y Aceites de China confirmó hoy que los pronósticos para el sexto mes del año son las mayores cifras de la historia del país asiático.
En el mes de abril, las importaciones de soja totalizaron 4.200 millones de toneladas y el dato seguirá creciendo gracias a los precios muy competitivos de la soja en los mercados sudamericanos, que han visto obligados a bajar debido a la enorme cosecha recogida.
La planta oleaginosa es muy consumida en China y últimamente también se está abriendo camino como alimento para ganado, debido al incremento de precio de otros países.
Brasil y Argentina son, junto con Estados Unidos, los principales productores mundiales de soja, con más de la mitad de la recolección global.
Se da la circunstancia, por otro lado, de que China impuso el día 1 de abril trabas al ingreso a su mercado de aceite de soja proveniente de Argentina tras alegar razones sanitarias. La disposición china frena la importación de aceites de soja que contengan más de cien partes por millón de residuos de hexano, un químico usado en la extracción de los aceites de semillas oleaginosas.
No obstante, en Buenos Aires la medida fue interpretada como una represalia a las resoluciones "antidumping" (contra la competencia desleal) impuestas por Argentina a importaciones de diversos tipos de productos chinos, como textiles y calzado. Fuente: EFE / Agroinformación
Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
Exportaciones agropecuarias peruanas sumaron $ US 579 millones en primer trimestre
Exportaciones agropecuarias peruanas sumaron $ US 579 millones en primer trimestre
Las exportaciones agropecuarias del Perú alcanzaron los 579 millones de dólares en el primer trimestre del 2010, un crecimiento de 15.2 % en comparación al 2009.
Jueves, 13 de Mayo de 2010
El Ministerio de Agricultura indicó en un informe que este resultado demuestra que las exportaciones agropecuarias se encuentran en franco proceso de recuperación acelerada, y luego de superar los efectos de la crisis financiera.
Los productos que más crecieron son el carmín de cochinilla (303%), azúcar (247%), cebolla fresca (205%) y hortalizas conservadas (179%). Fuente: UPI
Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
Las exportaciones agropecuarias del Perú alcanzaron los 579 millones de dólares en el primer trimestre del 2010, un crecimiento de 15.2 % en comparación al 2009.
Jueves, 13 de Mayo de 2010
El Ministerio de Agricultura indicó en un informe que este resultado demuestra que las exportaciones agropecuarias se encuentran en franco proceso de recuperación acelerada, y luego de superar los efectos de la crisis financiera.
Los productos que más crecieron son el carmín de cochinilla (303%), azúcar (247%), cebolla fresca (205%) y hortalizas conservadas (179%). Fuente: UPI
Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
lunes, 3 de mayo de 2010
CCNI registró pérdidas por US$41 millones en 2009
CCNI registró pérdidas por US$41 millones en 2009
La naviera prevé fuerte recuperación durante este año
Edición del 03 de Mayo de 2010
Si bien registró pérdidas por 41 millones de dólares el 2009, la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI) tiene proyecciones más alentadoras para el 2010.
La empresa está viendo este año de manera "positiva", ya que en la industria hay signos de recuperación, tanto en volumen transportado como en los precios de los fletes, señaló Felipe Irarrázaval, gerente general de CCNI.
Además, en abril la compañía inició un servicio entre Brasil y Asia y está evaluando la apertura de nuevos servicios.
Por otro lado, en la junta de accionistas realizada el jueves pasado se designó al abogado Manuel Jiménez como uno de los representantes del grupo de armadores que accedió al 19,1% de CCNI en 2009.
Fuente: El Mercurio de Santiago
La naviera prevé fuerte recuperación durante este año
Edición del 03 de Mayo de 2010
Si bien registró pérdidas por 41 millones de dólares el 2009, la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI) tiene proyecciones más alentadoras para el 2010.
La empresa está viendo este año de manera "positiva", ya que en la industria hay signos de recuperación, tanto en volumen transportado como en los precios de los fletes, señaló Felipe Irarrázaval, gerente general de CCNI.
Además, en abril la compañía inició un servicio entre Brasil y Asia y está evaluando la apertura de nuevos servicios.
Por otro lado, en la junta de accionistas realizada el jueves pasado se designó al abogado Manuel Jiménez como uno de los representantes del grupo de armadores que accedió al 19,1% de CCNI en 2009.
Fuente: El Mercurio de Santiago
Producción de paltas habría superado las 260 mil toneladas proyectadas para la temporada
Producción de paltas habría superado las 260 mil toneladas proyectadas para la temporada
Con exportaciones récord hacia la mayoría de los destinos cerró el año para las paltas. En la próxima campaña se espera menos producción y el envío de los primeros containers a Colombia, que abrió el mercado en enero de este año.
Lunes, 03 de Mayo de 2010
Buena estuvo la temporada para los paltos. Pese a que aún no están las cifras finales, todo indica que la producción superó las 260 mil toneladas proyectadas. Y las exportaciones llegaron a las 193 mil toneladas, volumen bastante mejor que sólo las 75 mil toneladas que se enviaron durante la temporada 2008-2009 a Estados Unidos y Europa, debido a las heladas que dañaron los árboles durante dos temporadas consecutivas.
"En volumen, en esta temporada se alcanzó el potencial que tiene Chile considerando las hectáreas plantadas", señala Maritza Soto, directora de investigación de mercado de iQonsulting.
Los resultados de la producción se debieron principalmente a las buenas condiciones del clima, básicamente una primavera benigna en 2008 y un invierno sin tantas lluvias en 2009; ambas condiciones permitieron superar las consecuencias de las heladas de 2007.
Si bien el fuerte de los envíos fue a Estados Unidos, que importó 134 mil toneladas de palta chilena (alrededor del 70% de la producción nacional), una de las buenas noticias de esta temporada fue el aumento de los embarques a Europa, 52 mil toneladas, y a Argentina, 5 mil toneladas.
"Cinco años atrás, se exportaban 1,3 tonelada de paltas a Argentina. El aumento se debe a trabajo de marketing que ya lleva tres años. Queremos que la cifra siga en aumento", explica Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Paltas.
El aumento de las exportaciones a Europa se debió a una coyuntura. En febrero de 2009, Perú declaró que sus envíos de palta hass a Europa serían de alrededor de 50 mil toneladas; sin embargo, a mitad de año bajó la cifra a 36 mil toneladas, lo que generó una brecha que fue aprovechada por Chile.
"La baja en las exportaciones peruanas nos abrió una oportunidad interesante que nos permitió hacer exportaciones tempranas para aumentar el volumen exportado", comenta Ochagavía.
Si bien resulta difícil hacerle un seguimiento a la fruta en Europa para conocer el destino final de todo lo enviado, ya que 30 mil de las 52 mil desembarcan en el puerto de Rotterdam y son distribuidas al resto del Viejo Continente, aproximadamente 11 mil toneladas fueron a España y alrededor de 8 mil toneladas a Inglaterra.
Proyección para el año
Actualmente, en Chile hay alrededor de 32 mil hectáreas de paltas hass plantadas y se espera que la superficie siga aumentando. Y si bien buena parte de las plantaciones ya están produciendo, las perspectivas para esta temporada son de una menor producción. Todo por culpa del añerismo: después de una temporada de alta carga los árboles suelen disminuir su siguiente producción.
"La producción seguirá aumentando, pero se espera que la próxima temporada 2010-2011 sea de menos fruta. El 1 de mayo partimos nuestro proyecto de estimación de cosecha, la terminaremos en junio y ahí podremos tener un catastro del volumen esperable para la próxima temporada", señala Adolfo Ochagavía.
Los puntos fuertes en marketing estarán concentrados en Alemania y Argentina, por el potencial de crecimiento de mercado que hay en ambos países. En Europa otros focos serán Inglaterra, España, Dinamarca y Suecia. Todo lo anterior no significa descuidar el mercado interno.
"Aquí también queremos aumentar el consumo", explica Adolfo Ochagavía.
Este año también la idea es aumentar en otros países de América Latina. Así, desde enero de este año se abrió Colombia, donde se espera exportar los primeros contenedores este año.
Otra de las metas es continuar trabajando con el SAG para poder abrir mercados como Brasil, México y Sudáfrica.
"Mientras tengamos más mercados abiertos y disponibles los exportadores van a tener más posibilidades de direccionar su fruta hacia donde se pague más", explica Adolfo Ochagavía. Fuente: Agromeat
Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
Con exportaciones récord hacia la mayoría de los destinos cerró el año para las paltas. En la próxima campaña se espera menos producción y el envío de los primeros containers a Colombia, que abrió el mercado en enero de este año.
Lunes, 03 de Mayo de 2010
Buena estuvo la temporada para los paltos. Pese a que aún no están las cifras finales, todo indica que la producción superó las 260 mil toneladas proyectadas. Y las exportaciones llegaron a las 193 mil toneladas, volumen bastante mejor que sólo las 75 mil toneladas que se enviaron durante la temporada 2008-2009 a Estados Unidos y Europa, debido a las heladas que dañaron los árboles durante dos temporadas consecutivas.
"En volumen, en esta temporada se alcanzó el potencial que tiene Chile considerando las hectáreas plantadas", señala Maritza Soto, directora de investigación de mercado de iQonsulting.
Los resultados de la producción se debieron principalmente a las buenas condiciones del clima, básicamente una primavera benigna en 2008 y un invierno sin tantas lluvias en 2009; ambas condiciones permitieron superar las consecuencias de las heladas de 2007.
Si bien el fuerte de los envíos fue a Estados Unidos, que importó 134 mil toneladas de palta chilena (alrededor del 70% de la producción nacional), una de las buenas noticias de esta temporada fue el aumento de los embarques a Europa, 52 mil toneladas, y a Argentina, 5 mil toneladas.
"Cinco años atrás, se exportaban 1,3 tonelada de paltas a Argentina. El aumento se debe a trabajo de marketing que ya lleva tres años. Queremos que la cifra siga en aumento", explica Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Paltas.
El aumento de las exportaciones a Europa se debió a una coyuntura. En febrero de 2009, Perú declaró que sus envíos de palta hass a Europa serían de alrededor de 50 mil toneladas; sin embargo, a mitad de año bajó la cifra a 36 mil toneladas, lo que generó una brecha que fue aprovechada por Chile.
"La baja en las exportaciones peruanas nos abrió una oportunidad interesante que nos permitió hacer exportaciones tempranas para aumentar el volumen exportado", comenta Ochagavía.
Si bien resulta difícil hacerle un seguimiento a la fruta en Europa para conocer el destino final de todo lo enviado, ya que 30 mil de las 52 mil desembarcan en el puerto de Rotterdam y son distribuidas al resto del Viejo Continente, aproximadamente 11 mil toneladas fueron a España y alrededor de 8 mil toneladas a Inglaterra.
Proyección para el año
Actualmente, en Chile hay alrededor de 32 mil hectáreas de paltas hass plantadas y se espera que la superficie siga aumentando. Y si bien buena parte de las plantaciones ya están produciendo, las perspectivas para esta temporada son de una menor producción. Todo por culpa del añerismo: después de una temporada de alta carga los árboles suelen disminuir su siguiente producción.
"La producción seguirá aumentando, pero se espera que la próxima temporada 2010-2011 sea de menos fruta. El 1 de mayo partimos nuestro proyecto de estimación de cosecha, la terminaremos en junio y ahí podremos tener un catastro del volumen esperable para la próxima temporada", señala Adolfo Ochagavía.
Los puntos fuertes en marketing estarán concentrados en Alemania y Argentina, por el potencial de crecimiento de mercado que hay en ambos países. En Europa otros focos serán Inglaterra, España, Dinamarca y Suecia. Todo lo anterior no significa descuidar el mercado interno.
"Aquí también queremos aumentar el consumo", explica Adolfo Ochagavía.
Este año también la idea es aumentar en otros países de América Latina. Así, desde enero de este año se abrió Colombia, donde se espera exportar los primeros contenedores este año.
Otra de las metas es continuar trabajando con el SAG para poder abrir mercados como Brasil, México y Sudáfrica.
"Mientras tengamos más mercados abiertos y disponibles los exportadores van a tener más posibilidades de direccionar su fruta hacia donde se pague más", explica Adolfo Ochagavía. Fuente: Agromeat
Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
Perú suspende temporalmente sus exportaciones de azúcar
Perú suspende temporalmente sus exportaciones de azúcar
El Gobierno peruano suspendió temporalmente las exportaciones de azúcar con el fin de asegurar el suministro de este producto y mitigar el incremento de su precio en el mercado local.
Lunes, 03 de Mayo de 2010
En rueda de prensa, el ministro de Agricultura de Perú, Adolfo De Córdova también anunció que las empresas azucareras acordaron trabajar a plena capacidad y cambiar la línea de producción de azúcar blanca por rubia, dado que esta última es consumida por el 80% de la población peruana.
Estas medidas fueron acordadas en una reunión celebrada ayer entre el Ejecutivo y las empresas azucareras. "Con estas medidas se encuentra plenamente abastecido el mercado interno. La producción de los ingenios azucareros alcanza las 30.000 toneladas métricas semanales, mientras el consumo interno llega a las 25.000 toneladas", explicó el ministro, tras confiar que en un plazo de "ocho a quince días" pueda disminuir el precio del azúcar en el país.
Éste se ha duplicado desde principios de año y la crisis parece agravarse más por una aparente pugna en ese sector y un incendio que afectó el viernes pasado a la azucarera Casa Grande, que aporta casi la mitad de la producción nacional.
El precio de un saco de 50 kilogramos de azúcar blanca en Perú cuesta US$ 47 dólares y de azúcar rubia US$ 43 dólares.
Además, el pasado viernes se oficializó la declaración de emergencia por 180 días del sector azucarero para abrir la posibilidad de importar el producto desde Guatemala, Colombia, India o Brasil, entre los principales productores en el mundo.
El año pasado Perú exportó más de 82.120 toneladas de azúcar, un 32,5% más que en 2008, mientras que en enero y febrero pasado las ventas al exterior crecieron en 33,2% respecto a similar período del año pasado. Fuente: EFE
Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
El Gobierno peruano suspendió temporalmente las exportaciones de azúcar con el fin de asegurar el suministro de este producto y mitigar el incremento de su precio en el mercado local.
Lunes, 03 de Mayo de 2010
En rueda de prensa, el ministro de Agricultura de Perú, Adolfo De Córdova también anunció que las empresas azucareras acordaron trabajar a plena capacidad y cambiar la línea de producción de azúcar blanca por rubia, dado que esta última es consumida por el 80% de la población peruana.
Estas medidas fueron acordadas en una reunión celebrada ayer entre el Ejecutivo y las empresas azucareras. "Con estas medidas se encuentra plenamente abastecido el mercado interno. La producción de los ingenios azucareros alcanza las 30.000 toneladas métricas semanales, mientras el consumo interno llega a las 25.000 toneladas", explicó el ministro, tras confiar que en un plazo de "ocho a quince días" pueda disminuir el precio del azúcar en el país.
Éste se ha duplicado desde principios de año y la crisis parece agravarse más por una aparente pugna en ese sector y un incendio que afectó el viernes pasado a la azucarera Casa Grande, que aporta casi la mitad de la producción nacional.
El precio de un saco de 50 kilogramos de azúcar blanca en Perú cuesta US$ 47 dólares y de azúcar rubia US$ 43 dólares.
Además, el pasado viernes se oficializó la declaración de emergencia por 180 días del sector azucarero para abrir la posibilidad de importar el producto desde Guatemala, Colombia, India o Brasil, entre los principales productores en el mundo.
El año pasado Perú exportó más de 82.120 toneladas de azúcar, un 32,5% más que en 2008, mientras que en enero y febrero pasado las ventas al exterior crecieron en 33,2% respecto a similar período del año pasado. Fuente: EFE
Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)