viernes, 23 de abril de 2010

Gran interés generaron empresas chilenas en feria de cosméticos más importante del mundo

En Bolonia, Italia


Gran interés generaron empresas chilenas en feria de cosméticos más importante del mundo

Con el apoyo de ProChile, cinco empresas chilenas mostraron su oferta en COSMOPROF, la mayor feria de cosmética del mundo.

Lunes, 19 de Abril de 2010


Una buena acogida tuvieron las empresas chilenas que se presentaron en la feria COSMOPROF, en Bolonia, Italia, y que exhibieron productos novedosos como cremas de caracol, aceite de emú, jabones de agua de lluvia y envases especialmente diseñados para productos cosméticos, entre otros.


Las empresas que estuvieron en el stand de ProChile en la Feria que culminó ayer, llamaron la atención del público asistente y de los medios de comunicación, quienes destacaron la imagen de seriedad de los proveedores y empresarios chilenos por estar presentes en el evento a pesar del terremoto de fines de febrero.

En esta versión, la feria fue visitada por 140 mil personas, en su mayoría provenientes del mercado europeo, aunque un tercio de ellos llegó desde fuera del continente. Entre los más de 2.500 expositores, las empresas chilenas Petit Gris, Condensa, Bio Beretta, Emuline y Agualluvia mostraron sus productos en un pabellón país dispuesto por ProChile.

El éxito alcanzado en esta feria fue considerado como un paso importante en el posicionamiento de la oferta chilena en Europa, en especial la de origen natural.

“La cosmética natural está en pleno auge en Europa, creciendo a una tasa del 20% y con un mercado potencial de $ 1.200 millones de dólares”, aseguró el Gerente de Agualluvia, Matías Vicente Cuz.

La Directora Comercial de ProChile en Milán, Regina Rodríguez, destacó que estas empresas tenían experiencia exportando por lo que el objetivo de su participación en la feria era aumentar los contactos en el mercado europeo.

El Mercado italiano

Se estima que en Italia el consumo interno de cosméticos alcanza los € 9.073 millones y es un mercado altamente segmentado.

Según Regina Rodríguez, lo que más destaca de este mercado, es la demanda por productos naturales y con ingredientes orgánicos.

Italia importa anualmente € 1.536 millones equivalentes al 17% del valor del mercado interno, ya que su producción está muy desarrollada. Señala además que el consumidor italiano busca productos sofisticados y elige siempre lo mejor de acuerdo a sus posibilidades.


FUENTE : PROCHILE

México aprueba reglamentación de productos orgánicos

México aprueba reglamentación de productos orgánicos


Con esto, se convierte en el octavo país de Latinoamérica en suscribirse a los principios que dicta la Federación Internacional de Movimientos Orgánicos tras Argentina, Brasil Canadá, Chile, Costa Rica, EE.UU. y Guatemala. Reposiciona sus posibilidades para exportar estos productos.

Jueves, 22 de Abril de 2010

Finalmente, después de nueve años de arduo trabajo, se logró la aprobación del Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos en México, la cual fue publicada el 8 de diciembre del 2005 en el Diario Oficial de la Federación.

De esta manera, nuestro país se ubica en el lugar 38 entre los países que ya cuentan con una reglamentación completamente implementada respecto de la producción orgánica, lo cual significa que las autoridades van a acreditar, de acuerdo con esta ley federal, a las agencias de certificación que actúen conforme con ella y para el cumplimiento de los principios básicos que marca la Federación Internacional de Movimientos Orgánicos (IFOAM, por su sigla en inglés), contribuyendo así a reposicionar los productos orgánicos mexicanos en los mercados internacionales.

En América, los países pioneros en implementar reglamentos para la agricultura orgánica son: Argentina, Costa Rica, EU, Brasil, Chile, Guatemala, Canadá y México.

Rol de los consumidores


La ley y su reglamento, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de marzo pasado implican, entre otras cosas, el empoderamiento de los consumidores y de las autoridades para prevenir fraudes con productos que no se producen y procesan conforme con la ley y, por lo mismo, dará confianza a todos los eslabones de la cadena.

Simultáneamente comenzará a consolidarse una base de datos oficial que permitirá conocer el desempeño técnico, social y económico de todos los participantes de la red de productos orgánicos, constituyendo la materia prima para diseñar el desarrollo integral de este segmento de la producción.

No en vano en el 2007 la FAO dio su reconocimiento a la agricultura orgánica como una alternativa significativa y particularmente efectiva con respecto a la agricultura convencional, que se basa en agroquímicos, porque la agricultura orgánica ofrece mejores expectativas respecto de la conservación de la biodiversidad y el futuro de la alimentación y la agricultura sostenible.


Actualmente, México ocupa el tercer lugar mundial respecto del número de productores dedicados a la producción orgánica con 128.862 participantes, sólo después de la India que reporta 340 mil y de Uganda con 180.746 productores. Respecto de los productos comercializados, México todavía está entre los primeros lugares como exportador de café, cacao, mango y piña orgánicos. Fuente: El Economista


Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

Puerto Lirquén invertirá US$20 Millones en el 2010

Puerto Lirquén invertirá US$20 Millones en el 2010



Obras de ampliación y reparación a instalaciones afectadas por el terremoto

Edición del 23 de Abril de 2010

Imprimir Enviar a un Colega Enviar un Mensaje al Editor

Una serie de proyectos espera concretar este año Puerto Lirquén. La empresa controlada por el Grupo Matte destinará US$20 millones a su plan de inversiones 2010, el cual contempla finalizar la construcción del muelle Nº 2; el avance en el relleno marítimo, que permitirá contar con 10 hectáreas adicionales de recinto portuario, y el arreglo de los patios y bodegas que sufrieron daños por el terremoto, según informó el presidente del directorio, Emilio Pellegrini, en la junta ordinaria de accionistas.



Respecto a las proyecciones de la empresa, el ejecutivo dijo que “en 2010 vamos a tener una disminución de carga, por efecto de la paralización del sector forestal por cerca de 60 días, sin embargo, Lirquén ha hecho inversiones y ha captado ciertos clientes, con lo cual esperamos mover entre 5 y 6 millones de toneladas (un nivel similar al del año pasado). En cuanto a resultados financieros, éstos pueden ser menores debido a la baja en el tipo de cambio”, explicó.



En cuanto a los daños que sufrió el puerto a raíz del sismo, Pellegrini indicó que “hubo un par de bodegas afectadas, el sitio Nº 1 y el puente de acceso sufrieron daños. Además, aún se están evaluando los sitios 3 y 4. De todas formas, los problemas fueron menores que los sufridos por la competencia”, aseguró.



La junta de accionistas, asimismo, procedió a la conformación del directorio, siendo reelectos Emilio Pellegrini, como presidente; Juan Carlos Eyzaguirre, como vicepresidente, y los directores Jorge Garnham, Matías Domeyko y Gonzalo García. Además, ingresaron Bernardo Matte Larraín y Jorge Matte Capdevila en reemplazo de Pedro Schlack y Jaime Lea-Plaza.



Fuente: La Estrategia




Obras de ampliación y reparación a instalaciones afectadas por el terremoto

Edición del 23 de Abril de 2010


Una serie de proyectos espera concretar este año Puerto Lirquén. La empresa controlada por el Grupo Matte destinará US$20 millones a su plan de inversiones 2010, el cual contempla finalizar la construcción del muelle Nº 2; el avance en el relleno marítimo, que permitirá contar con 10 hectáreas adicionales de recinto portuario, y el arreglo de los patios y bodegas que sufrieron daños por el terremoto, según informó el presidente del directorio, Emilio Pellegrini, en la junta ordinaria de accionistas.

Respecto a las proyecciones de la empresa, el ejecutivo dijo que “en 2010 vamos a tener una disminución de carga, por efecto de la paralización del sector forestal por cerca de 60 días, sin embargo, Lirquén ha hecho inversiones y ha captado ciertos clientes, con lo cual esperamos mover entre 5 y 6 millones de toneladas (un nivel similar al del año pasado). En cuanto a resultados financieros, éstos pueden ser menores debido a la baja en el tipo de cambio”, explicó.


En cuanto a los daños que sufrió el puerto a raíz del sismo, Pellegrini indicó que “hubo un par de bodegas afectadas, el sitio Nº 1 y el puente de acceso sufrieron daños. Además, aún se están evaluando los sitios 3 y 4. De todas formas, los problemas fueron menores que los sufridos por la competencia”, aseguró.

La junta de accionistas, asimismo, procedió a la conformación del directorio, siendo reelectos Emilio Pellegrini, como presidente; Juan Carlos Eyzaguirre, como vicepresidente, y los directores Jorge Garnham, Matías Domeyko y Gonzalo García. Además, ingresaron Bernardo Matte Larraín y Jorge Matte Capdevila en reemplazo de Pedro Schlack y Jaime Lea-Plaza.


Fuente: La Estrategia

Ley de Aduana en Puerto Callao genera disputa comercial entre DP World y extraportuarios

Ley de Aduana en Puerto Callao genera disputa comercial entre DP World y extraportuarios


Nueva normativa permite a usuarios elegir dejar sus cargas en el Muelle Sur o en almacenes

Edición del 23 de Abril de 2010

Imprimir Enviar a un Colega Enviar un Mensaje al Editor

Un asunto que parece tener pronta solución en el puerto de El Callao es el cambio en el Reglamento de la Ley de Aduanas, a pedido de DP World, para que los exportadores e importadores puedan elegir libremente si dejan su carga en el almacén del terminal del Muelle Sur o la llevan a un almacén extraportuario. El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Enrique Cornejo, informó que está coordinando con el MEF y Aduanas la revisión de este documento.


Explicó que el actual Reglamento de la Ley de Aduanas establece que la empresa naviera decide, sin conocimiento del usuario, en qué almacén marítimo deja la carga y, de esta forma, puede que los involucrados no se beneficien de los menores costos que ofrecerá el Muelle Sur a partir de mayo.


Manifestó que la posición del MTC es que el usuario final, exportador e importador, tenga la posibilidad de elegir si dejará su carga en el almacén del terminal del Muelle Sur, de Dubai Ports (DP) World Callao, o lo llevará a un almacén extra portuario, lo que incidirá favorablemente en la rebaja de tarifas.


Actualmente, la Ley de Aduanas obliga a que los terminales extraportuarios sean el punto intermedio para la entrega o acopio de la mercadería a exportar o importar, anulando el ahorro que podría generarse usando los almacenes del Muelle Sur.

En esta misma línea, la Asociación de Exportadores expresó su temor a que las líneas navieras obliguen a seguir usando los terminales extraportuarios vinculados a esas empresas, en perjuicio del almacén de DP World.


Según el contrato de concesión, DP World debe cobrar US$ 90 por movilizar un contenedor de 20 pies en el Muelle Sur, mientras que actualmente el costo de mover este mismo tipo de contenedor es de US$ 149 en el Muelle Norte, que opera Enapu. Al citado monto, que se cobra hoy, se añade el costo de almacenaje, con lo que la tarifa llega a poco más de US$ 300, aunque algunos usuarios indican que, en determinados casos, puede sobrepasar los US$ 600.

Esta próxima competencia del Muelle Sur ha llevado a los almacenes extraportuarios a que también anuncien rebajas en sus tarifas, lo cual ha ocasionado que el presidente de Enapu, Mario Arbulú, señale que lo único que harán los almacenes será eliminar el sobrecosto que existía.

Pero para que DP World tenga una mayor participación en el almacenamiento de carga requiere de una autorización para operar como depósito temporal (más allá de las 48 horas).

Sin embargo, las empresas agrupadas en la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor), acusaron al concesionario del Muelle Sur de pretender manejar solo el almacenaje para el comercio exterior que se mueve en el Callao y actuar como un monopolio. La ventaja para DPW es que no tiene que trasladar a los usuarios que hagan uso de su nuevo terminal de contenedores (el costo del transporte desde el puerto hasta un almacén extraportuario) porque el depósito temporal se situará dentro del puerto.


Las almaceneras se han tomado en serio la decisión de DPW y se preparan para contraatacar. Así, el mismo día en que el Muelle Sur entre en operación, las citadas terminales van a rebajar sus tarifas en la misma proporción en que el concesionario baje sus precios, adelantó el presidente de Asppor, José Vicente Silva. Además, ya han ofrecido a los usuarios que podrán almacenar su carga hasta por 30 días libres de costo, dependiendo del volumen y cómo se negocie con los usuarios de la carga. A todo esto hay que agregar que Enapu también bajará sus tarifas, en lo que podría dar paso a una guerra comercial entre DP World y los almacenes extraportuarios.


Por MundoMaritimo

miércoles, 21 de abril de 2010

Conozca el Nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana Publicado en el Diario Oficial

Conozca el Nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana Publicado en el Diario Oficial



Con fecha 16 de abril fue publicado en el Diario Oficial, el Decreto Nº 66/2010 que “Revisa, reformula y actualiza el Plan de Prevención y Descontaminación atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA)”.


Con este nuevo plan, entre otras cosas, la Región Metropolitana contará con combustibles comparables con los más exigentes a nivel mundial. El Diesel y las Gasolinas tendrán menos de 15 partes por millón de azufre. Además, todos los buses que se incorporen a Transantiago deberán venir con filtros de partículas desde fábrica (99% de eficiencia en control de partículas).


Otras medidas que se implementarán son la exigencia de normas más estrictas para vehículos livianos y motocicletas nuevas; el retiro de vehículos sin sello verde a través de programas de chatarrización voluntaria; incentivos para la incorporación de vehículos de baja y cero emisión y la renovación de convertidores catalíticos producto de revisiones técnicas más exigentes para vehículos en uso.

En el caso del sector industrial, cabe destacar que se aplicarán metas de reducción de emisiones de MP y NOX (óxidos de nitrógeno). Asimismo, el monitoreo continuo de las emisiones que se exigirá a las fuentes más grandes permitirá acreditar el cumplimiento de sus metas.

A nivel residencial, el nuevo plan contempla la reducción del 80% del azufre en el kerosene y la regulación de los calefactores a leña. Finalmente, cabe señalar que se plantea una norma más exigente para calefactores nuevos (2,5 gramos por hora), que será verificada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a partir del año 2011.

Fuente: 16/04, Diario Oficial y CONAMA.



Para mayor información visite: http://www.conama.cl/rm/568/articles-34635_recurso_1.pdf.

Se estiman buenos precios para la exportación de Nueces durante período 2010

Se estiman buenos precios para la exportación de Nueces durante período 2010


Con una demanda creciente, los precios de las nueces se han elevado. Sin embargo, se aconseja prudencia para evitar saturar y debilitar mercados. Se abren opciones atractivas en Japón y Dubái.

Lunes, 19 de Abril de 2010

Se espera que esta temporada la cosecha alcance las 30 o 32 mil toneladas, un salto importante desde las 25 mil que se exportaron en 2009. La proyección de crecimiento es que en los próximos cinco años se alcancen las 60 mil toneladas, todo lo cual lleva a que el sector tenga que poner atención en cómo aumentar sus mercados y de esa forma conseguir colocar esa creciente producción.


UN 2009 inquieto

Durante 2009 las exportaciones de nueces chilenas llegaron a las 25 mil toneladas, equivalentes a US$ 83.657.284 fob. Esto implicó un crecimiento en volumen aunque una baja en ingresos, ya que en 2008 se exportó un total de 21.297 toneladas, equivalentes a US$ 125.719.797. La gran diferencia estuvo en que en 2009 aumentó en forma muy importante la exportación de nueces con cáscaras y hubo una disminución de las sin cáscara -de 7.376.504 kilos netos a 6.790.86-, las que además tuvieron una baja en el precio, el que según datos de Macroscope Chile, estuvo en US$ 7,7 fob/kg, versus los US$ 12,9 fob/kg neto en 2008. Así en 2008 la exportación de nueces sin cáscaras implicó retornos por US$ 94.838.485, y en 2009 éstos cayeron a US$ 52.087.485.

En cuanto a los mercados, hasta diciembre de 2009, el principal destino en volumen e ingresos, de las nueces sin cáscaras chilenas fue Brasil, con 1.794.056 kilos netos y US$ 13.945.298 fob. Más atrás se ubicaron Italia, Alemania, España y Suiza. Las con cáscaras tienen como principal comprador a Turquía, con 5.998.262 kilos, por US$ 16.158.966, seguido por Italia, Brasil, España y Alemania.

En cuanto a las almendras, en 2009 se exportaron 766.440 kilos con cáscaras y 7.680.815 kilos son cáscaras, por de US$ 36.400.705 fob. México, por valor, y Brasil, por volumen, fueron los principales compradores de almendras sin cáscara. En los productos con cáscaras, Turquía, seguida muy de cerca por Italia, fueron los mayores clientes chilenos.


Al ataque del Oriente

El entorno internacional -que será presentado en profundidad durante el día de la nuez, el próximo 29 de abril- habla de que este año los precios podrían estar buenos. De hecho, en 2009 en Europa la nuez sin cáscara terminó en torno a los US$ 9, el kilo, actualmente está entre los US$ 14 y US$ 15 producto de la alta demanda existente especialmente desde China y Medio Oriente.


"Si bien Estados Unidos tuvo producciones muy altas, vendió principalmente a China y a Turquía, por lo que está con menor producción para su demanda interna, lo que elevó los precios", dice Juan Luis Vial, presidente de ChileNuts.

Aunque las perspectivas aparentan ser positivas, no hay que descuidarse con eventuales sobrestocks de mercados.

"Hay que estar muy atentos a que se produzcan cambios por un lado en el valor del Euro, el que ha estado subiendo muy rápido; y por otro lado en que se termine la demanda turca, lo que debilitaría el mercado europeo y, de paso, dejaría sin colocar un volumen importante", recalca Vial.

"Es importante manejar el mercado para no saturar Europa. Por ello es fundamental orientarse también a mercados como Japón y Dubai que están creciendo muy rápido", sostiene el representante de ChileNuts.

Japón, que consume sólo nuez sin cáscara, es un mercado que viene creciendo rápido y que está acostumbrado a la nuez de California, es decir, sus parámetros están dentro de los que produce Chile. "El factor de calidad chileno es muy adecuado para ese mercado, lo que abre una posibilidad interesante para nuestro producto, aun cuando el precio sea mayor que el californiano", dice Vial.


En Dubái también compran un producto de calidad similar a la que tiene Chile.

En cuanto a la almendra, las proyecciones son más estables, ya que no viene con el crecimiento en plantaciones que trae la nuez. Fuente: Fresh Plaza

Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

Japón suspende envíos de carne por casos de fiebre aftosa

Japón suspende envíos de carne por casos de fiebre aftosa


Se detectaron tres casos sospechosos de padecer la enfermedad, por lo que las autoridades determinaron el sacrificio de todos los animales de la respectiva ganadería.

Martes, 20 de Abril de 2010

Tres casos sospechosos de fiebre aftosa fueron detectados en una ganadería bovina en Japón y el archipiélago suspendió inmediatamente sus exportaciones de vacunos y puercos, anunciaron las autoridades japonesas.

Los animales de una ganadería de 16 bovinos en Miyazaki (sur) fueron sacrificados. "Tenemos que contener la propagación al máximo", explicó Hideo Higashikokubaru, gobernador de la prefectura.


Un responsable del ministerio de Agricultura anunció que inmediatamente Japón había "suspendido todas sus exportaciones de carnes de vacuno, porcinos y otros animales de pezuña partida".

La fiebre aftosa no había afectado ganadería en Japón desde el año 2000.

Este virus muy contagioso se transmite fácilmente entre los bovinos, porcinos, caprinos y ovinos, matando en general a los animales jóvenes. Son raros los casos en que afecte al ser humano. Fuente: AFP


Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

Estados Unidos reformará controles a exportaciones

Estados Unidos reformará controles a exportaciones



El Departamento de Defensa presentó un plan para unificar la vigilancia de los productos y empresas; el actual sistema socava la seguridad nacional, la industria de la defensa y relaciones con aliados.


Miércoles, 21 de Abril de 2010

Al delinear el proyecto del Gobierno, apoyado por la industria estadounidense pero que probablemente encuentre resistencia en el Congreso, el secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, llamó a racionalizar un sistema regulatorio guiado actualmente por una "amalgama bizantina de autoridades, roles y misiones".



"El burocrático y laberíntico sistema de décadas de antigüedad no sirve para nuestras necesidades de seguridad del siglo XXI, ni para nuestros intereses económicos", afirmó Gates ante una audiencia de ejecutivos de empresas en Washington.


Gates afirmó que parte del proyecto podría ser realizado mediante una orden ejecutiva y señaló medidas que el Gobierno tomaría en las próximas semanas y meses. Pero aclaró que es el Congreso el que debe aprobar una ley para una "reforma profunda".

"Transformaremos estos principios y propuestas en acciones mediante un proceso de tres fases que se extenderá por el transcurso del próximo año", adelantó.


Evocar la seguridad nacional como principal razón para reformar los controles a las exportaciones es un punto de partida distinto a los fallidos intentos anteriores de cambios, que se centraban en cómo controlar los envíos para que no perjudicaran a la industria nacional.


Posibles resultados de la modernización

Un estudio del Instituto Milken para la Asociación Nacional de Manufactureras estimó que modernizar los controles de exportaciones podría impulsar el Producto Interno Bruto real del país en US 64 mil millones y crear 160 mil empleos.

"Estados Unidos está pensado para tener uno de los regímenes de exportación más estrictos del mundo. Pero estricto no es lo mismo que efectivo", dijo Gates.

El secretario de Defensa sostuvo que al tener demasiadas normas restrictivas se corre el riesgo de perder empresas y contratos de ventas que se van al extranjero, sin salvaguardar la seguridad nacional.


"Las compañías multinacionales pueden mover producción al exterior, erosionando nuestra base industrial de defensa, socavando nuestros regímenes de control en el proceso, sin mencionar la pérdida de empleos estadounidenses", dijo.

Propuesta

La autoridad propuso crear una agencia única que autorice las exportaciones controladas, en vez del sistema actual que divide las responsabilidades entre los departamentos de Estado, Defensa y Comercio. Fuente: Reuters


Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

lunes, 19 de abril de 2010

Inversiones Chile - Uruguay: amplias oportunidades de negocios

Inversiones Chile - Uruguay: amplias oportunidades de negocios


Por Rodrigo Contreras

Director Bilateral DIRECON

01 de abril de 2010

La semana pasada, luego de un fluido proceso de negociación, se firmó el acuerdo sobre inversiones entre Chile y Uruguay. Este paso, se enmarca en la excepcional relación comercial que tenemos con Uruguay, lo que se ve reflejado en diversas instancias en las que hemos coincidido y concordado en materia comercial.

Por ejemplo, el Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Mercosur, el capítulo de Compras Públicas que tenemos vigente entre ambos países y el acuerdo para evitar la doble tributación que se encuentra en pleno proceso de negociación entre profesionales chilenos y uruguayos.


Cabe destacar, que dadas las negociaciones que se han ido desarrollando con posterioridad a la firma del los Acuerdos de Complementación Económica entre Chile y los países latinoamericanos, con muchos de ellos no sólo se tiene un libre comercio de mercancías, si no que se han alcanzado los estándares de un Tratado de Libre Comercio, los cuales por su forma, contenido y alcance, se catalogan como acuerdos de última generación, que incluyen materias como comercio de servicios, inversiones, compras públicas y propiedad intelectual, entre otros.


Con la firma de este Capítulo sobre Inversiones con Uruguay, nos encontramos frente a un compromiso de protección de las inversiones reciprocas a través de un Acuerdo moderno, con altos estándares y muy completo, que contribuye de manera importante a optimizar el ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros de ambos países. Asimismo, el Capítulo ofrece certeza jurídica para el inversionista a través de la incorporación de un completo mecanismo de solución de controversias inversionista – Estado.


De esta manera se establece un marco regulatorio de las inversiones recíprocas inspirado en el principio de no discriminación, es decir, que tanto los inversionistas como las inversiones extrajeras chilenas y uruguayas gocen, a lo menos, del mismo trato que los inversionistas nacionales. En este marco hay un compromiso de no establecer mayores restricciones en el futuro.

FUENTE : DIRECON

Proyecto de Proveedores Mineros Chilenos Presenta Avances en Expomin 2010

Martes 13 de abril de 2010


Proyecto de Proveedores Mineros Chilenos Presenta Avances en Expomin 2010

Esta iniciativa desarrollada por CBC, Asexma y Minexport, tiene como objetivo posiciona a proveedores mineros nacionales en el mercado peruano.


Stand en ExpoMin 2010

En el marco de la ExpoMin 2010, CBC, Asexma y Minexport lanzaron hoy lunes 12 de abril el Proyecto Proveedores Mineros del Sur, iniciativa que se gestó a través de un concurso realizado por el Comité Marcas Sectoriales de CORFO, y que tiene el objetivo de posicionar a proveedores mineros locales en el mercado peruano.


En el Centro de Eventos Espacio Riesco y con una ceremonia que contó con la presencia de autoridades, empresarios y los gestores del proyecto: la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma Chile A.G.) y Minexport Chile A.G., se presentó esta nueva organización que agrupa a empresas proveedoras mineras con capacidad exportadora, así como instituciones privadas sin fines de lucro.


El director ejecutivo de la nueva organización, Orlando Castillo, indicó que “Hoy estamos presentando una estrategia que dará fuerza al posicionamiento de la marca ‘Proveedores Mineros del Sur’, donde el propósito es generar espacios de colaboración entre las industrias mineras chilena y peruana, claves para facilitar los negocios”.


La organización participa en la ExpoMin 2010 -la mayor feria minera de Latinoamérica-, con un stand que estará abierto para los visitantes hasta el 16 de abril. Allí estarán presentes las 11 empresas que hasta el momento componen la organización, para promocionar la iniciativa, productos y servicios, además de las más de 30 entidades públicas y privadas relacionadas. (ProChile, CORFO, Cochilco, Sonami, Abastemin, Fundación Imagen de Chile, Clúster Minero, Consejo Minero, Aprimin y Centro de Investigación Minero y Metalúrgico, Sonami, Instituto Chileno del Acero y el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile), que están apoyando este mega proyecto.


Claves del Proyecto

Cabe señalar que Proveedores Mineros del Sur es un proyecto que durará alrededor de 2 años, y pretende contribuir al auge de la industria proveedora minera chilena, aprovechando los nexos con Perú, para expandir la producción nacional más allá del cobre. La iniciativa contempla una primera etapa de investigación y desarrollo, un segundo ciclo de implementación de los planes y estrategias, y finalmente, una evaluación de resultados obtenidos.


Las empresas que actualmente forman parte de este proyecto son: Ara Worrley Parsons S.A., Eecol Electric, Vinilit, Biotecnologías Antofagasta, Drillco Tools, Dusting Metal S.A., Mirs, Arrigoni Metalúrgica, Reicotex Tecnología, Geovitta y Masprot.

El Comité Marcas Sectoriales de CORFO promueve y potencia proyectos de distintos sectores productivos chilenos, en los mercados internacionales, aportando con ello a la imagen del país y al crecimiento de la economía.Si desea obtener mayor información acerca de este proyecto visite el sitio web www.prominsur.cl.



COMUNICACIONES ASEXMA

Exportaciones de arándano chileno a EE.UU. aumentan 13,7%

Exportaciones de arándano chileno a EE.UU. aumentan 13,7%


A la semana 14 de la actual temporada, la demanda y los precios continúan buenos para los arándanos chilenos en EEUU. Tanto en los envíos por mar como por avión registran aumentos en sus precios.


Viernes, 16 de Abril de 2010

Durante esta semana, el arándano nacional enviado por mar presentó ajustes positivos en la Costa Este a US$21/caja de 1,5 Kg y a US$24,6/caja de 2 Kg, mientras que en la Costa Oeste los precios cayeron respectivamente a US$18,33 y US$23,75.

En tanto, la fruta enviada por avión, que está llegando con buena condición, está presentando precios US$2 más altos que los enviados por mar, en la Costa Este, y entre US$3 y US$ 5, en la Costa Oeste, según formato.

No obstante, la tendencia indica que con el aumento en la oferta de arándano de Florida, los precios de la fruta chilena podrían comenzar a declinar. Las cosechas de Florida están comenzando con dos semanas de retraso, a causa del frío invierno. La limitada oferta de Florida se está vendiendo en US$30/caja de 1,5 Kg y US$36,5/caja de 2Kg, en promedio. Los volúmenes de arándano de California debieran empezar a aparecer en el mercado la primera semana de mayo. La escasa oferta actual alcanza US$27/caja de 1 Kg.

La temporada

Hasta la misma semana de 2009/10 el volumen de arándano chileno recibido por EEUU sumó 39.661 toneladas, superando en 13,7% las recepciones del 2008/09, aumento que se vio reflejado principalmente en los envíos aéreos, mediante los cuales se transportó un volumen 6 veces mayor que en la temporada anterior.


Por su parte, las recepciones de arándano argentino alcanzaron 8.480 toneladas, volumen 10,7% superior que a igual fecha de la campaña previa; las de arándano uruguayo, sumaron 488 toneladas (-21,3%). Es importante destacar que el retraso en los envíos de arándano chileno permitió que el mercado se despejara en gran parte de la fruta argentina.


De igual manera, a mediados de febrero, se tenía considerado que las recepciones de arándano chileno serían similares a las del año pasado, sin embargo, como consecuencia del terremoto, parte de la fruta que estaba guardada sufrió discontinuidad en la cadena de frío (por cortes de energía), por lo que se decidió, en varios casos, privilegiar los envíos de fruta a mercados más cercanos (como EEUU). Fuente: SimFRUIT

Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

Plan comercial de Obama puede doblar exportaciones de EEUU en cinco años

Plan comercial de Obama puede doblar exportaciones de EEUU en cinco años


Las exportaciones de Estados Unidos al mercado mundial pueden aumentar al doble en cinco años si todos los estados implementan la Iniciativa Nacional de Exportación del presidente Barack Obama, según declaró el miércoles Francisco Sánchez, subsecretario de Comercio para el comercio internacional de Estados Unidos.

Viernes, 16 de Abril de 2010


"Incrementar las exportaciones estadounidenses es crítico para la recuperación económica de nuestro país y el crecimiento económico a largo plazo", señaló Sánchez, enfatizando que la iniciativa del presidente está diseñada para doblar las exportaciones de productos y servicios estadounidenses durante los próximos cinco años.

Hablando en el Foro de Política Comercial Mundial, patrocinado por la ciudad de San Antonio y la Alianza de Libre Comercio de Texas, Sánchez indicó que el plan de Obama también creará dos millones de trabajos, mientras que los exportadores locales se beneficiarán enormemente.

"La Iniciativa Nacional de Exportación en una estrategia única e integral para promover las exportaciones estadounidenses y los trabajos en EE.UU.", señaló el funcionario. "Esta coordinará y apoyará los recursos relevantes de los sectores público y privado, para apoyar y presionar la venta de productos y servicios estadounidenses al exterior".

Apoyo a exportadores

Obama anunció el plan por primera vez en su discurso del Estado de la Unión, mientras que las agencias federales están creando planes para expandir la promoción del gobierno para apoyar compañías de EE.UU., mejorando el acceso a créditos de las pequeñas y medianas empresas interesadas en exportar, y aplicar de mejor forma la legislación comercial para remover barreras.


"Aproximadamente un cinco por ciento de los exportadores estadounidenses envía sus productos a un sólo mercado", señaló Sánchez. "Imaginen el beneficio nacional si trabajando juntos podemos ayudar a compañías a exportar a dos o más mercados, en un contexto en que el 95% de sus clientes se encuentran fuera de nuestras fronteras".

Las estadísticas muestran que EE.UU. envió a nivel mundial en 2009 mercadería por valor de US$ 1,3 billones.


Analistas indicaron que una fuerte demanda, un dólar estable y una percepción de que los productos fabricados en EE.UU. son de alta calidad son los principales ingredientes necesarios para cumplir con el agresivo objetivo de Obama de doblar las exportaciones de EE.UU. en cinco años, y suministrar al país dos millones de puestos de trabajo. Fuente: China.org.cn

Subdepartamento Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

jueves, 8 de abril de 2010

China abre un nuevo museo para difundir la cultura del vino en el país

China abre un nuevo museo para difundir la cultura del vino en el país



El llamado Museo del Vino de Qingdao muestra en 8.800 metros cuadrados el proceso de cultivo de la uva, la historia de los caldos a lo largo de los siglos y las principales marcas internacionales.

Miércoles, 07 de Abril de 2010


Un museo dedicado al vino, un producto todavía relativamente poco conocido en China, fue inaugurado en la ciudad de Qingdao, en el este del país, informó hoy la agencia oficial Xinhua.


El llamado Museo del Vino de Qingdao muestra en 8.800 metros cuadrados el proceso de cultivo de la uva, la historia de los caldos a lo largo de los siglos y las principales marcas internacionales.

Los visitantes pueden probar vinos de 17 países y tener su propia botella en la bodega del museo.

China es el mayor consumidor de vino de Asia, pero el consumo anual por cápita en el país (0,97 litros por persona al año) es un tercio menor a la media mundial.

El vino comienza a verse con cada vez mayor frecuencia en los supermercados chinos, los restaurantes y las tiendas, aunque es todavía considerado un producto de lujo o para gustos occidentales.


Caldos de Francia, Italia, Australia y Chile son los más conocidos por los compradores chinos. Fuente: Agroinformación


Subdepto. Gestión de Información (PROCHILE)

México modifica normas sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas

México modifica normas sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas



A partir del 01 de enero de 2011, los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados deberán contar con un nuevo etiquetado, tanto para productos nacionales como extranjeros. La Consejería Agrícola de Chile en México realizó un análisis a la nueva normativa, y que pone a disposición de los exportadores chilenos.


Martes, 06 de Abril de 2010

El pasado 5 de abril de 2010 el gobierno de México publicó en el Diario Oficial la información, cuyo objetivo es establecer la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado de los productos, y determinar las características que debe contener.

Esta actualización de la Norma Oficial Mexicana es aplicable a todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional y extranjera destinados al consumidor en territorio azteca.

El documento detalla el uso y contenido de información que deben considerar las nuevas etiquetas.

La entrada en vigencia para esta nueva normativa es a partir del 01 de enero de 2011.

--------------------------------------------------------------------------------
- Para conocer en detalle la Norma Oficial Mexicana NOM -051-SCFI/SSAI-2010 siga el vínculo.

- Completo análisis de la Consejería Agrícola de Chile en México sobre el cambio de normas para el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas

- Vea el artículo publicado por el diario La Reforma de México (martes 06 de abril 2010).

Subdepto. Gestión de Información (PROCHILE)

Presidente uruguayo quiere levantar puerto del Mercosur

Presidente uruguayo quiere levantar puerto del Mercosur


Impulsa la idea de instalar puerto de aguas profundas en el sector de La Paloma

Edición del 05 de Abril de 2010

Imprimir Enviar a un Colega Enviar un Mensaje al Editor

El presidente uruguayo José “Pepe” Mujica desea crear un puerto de aguas profundas en La Paloma, que sea administrado y operado por los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Bolivia, según la revista semanal Búsqueda, de Uruguay.

“El puerto tiene que ser una figura que incluya a los demás gobiernos. Para no caer en una guerra de puertos hay que tener algo compartido, aseguró el mandatario uruguayo a Búsqueda.

Según Mujica, si prospera esa idea los principales beneficiados serán Bolivia y Paraguay que tienen grandes limitaciones para el transporte de mercaderías por vía fluvial. “Ellos precisan”, comentó.

Lo que el jefe de Estado uruguayo piensa es que desde ese puerto de aguas profundas en La Paloma será posible canalizar grandes operaciones comerciales de la región y al menos atenuar la puja que se da por prestar servicios portuarios.

Una comisión

Además dijo que la administración de esa terminal marítima podría estar a cargo de una figura similar a la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande integrada por funcionarios de los gobiernos de Argentina y Uruguay para gestionar la Represa de Salto Grande, señala la publicación.

El mismo planteará a los gobiernos de la región que como parte de esta iniciativa, mejoren la navegabilidad “de los ríos en conjunto” para que las mercaderías sean transbordadas en el proyectado puerto de La Paloma.

Fuente: La Nación, Paraguay (MUNDO MARITIMO)

Exportaciones de minerales en Bolivia aumentaron casi en 68%

Exportaciones de minerales en Bolivia aumentaron casi en 68%


Los mayores compradores fueron Bélgica, Japón y Corea del Sur

Edición del 05 de Abril de 2010

Imprimir Enviar a un Colega Enviar un Mensaje al Editor

En el primer bimestre de 2010, las exportaciones de minerales subieron en 67,13 por ciento, de 172 a 288 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del 2009, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El zinc fue el principal producto comercializado en mercados externos, los mayores compradores fueron Bélgica, Japón y Corea del Sur. En tanto que el oro metálico cayó en 27 por ciento.

Las ventas de zinc aumentaron en 110 por ciento. Los mercados para este mineral fueron Bélgica que adquirió zinc por un valor de 51,04 millones de dólares, Japón 50,79 millones y Corea del Sur 25,18 millones.

Las exportaciones de plata crecieron en 33 por ciento, los mercados que compraron el mineral fueron Japón con 21,74 millones de dólares, Perú 15,58 millones y Corea del Sur 13,74 millones.

Departamentos

Los departamentos tradicionalmente mineros aumentaron sus exportaciones, Potosí en 71 por ciento, de 157,25 a 268,67 millones de dólares y Oruro en 36 por ciento, de 45,51 a 62,10 millones, en comparación con el mismo periodo de 2009.

Oruro exportó estaño metálico por un valor de 23,58 millones de dólares, oro metálico por 11,47 millones y mineral de plata por 10,47 millones.

Potosí exportó mineral de zinc por un valor de 139,08 millones de dólares, mineral de plata por 85,02 millones y plomo por 24,15 millones.

Chuquisaca también vendió mineral de zinc a mercados externos, aunque por un valor mínimo, 400.000 dólares, de acuerdo con el informe del INE.

Compradores

El principal mercado para los minerales bolivianos fue Japón, con una facturación de 77,83 millones de dólares, luego Bélgica con un total de 64,83 millones y Corea del Sur por un valor de 47,24 millones.


Otras plazas que compraron minerales bolivianos fueron Estados Unidos por un total de 33,67 millones de dólares, en plata y estaño metálico. Brasil adquirió zinc y plata por un valor de 12,12 millones. Argentina tan sólo mineral de zinc por un total de 1,45 millones de dólares.


Fuente: MUNDO MARITIMO

Suscriben acuerdo comercial MSC y Enapu Callao

Suscriben acuerdo comercial MSC y Enapu Callao


Medida dinamizaría transferencia de cargas en el Callao

Edición del 05 de Abril de 2010

Imprimir Enviar a un Colega Enviar un Mensaje al Editor

El Acuerdo Comercial suscrito entre la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) y la línea naviera Meditterranean Shipping Company, favorecerá una mayor demanda de servicios, gracias a las facilidades que se brindarán y al nuevo sistema tarifario que se ofrecerá, señaló hoy el presidente de la entidad estatal, Mario Arbulú.

Indicó que en base a este acuerdo Enapu otorgará nuevos plazos libres de almacenaje para la carga de importación, exportación y transbordo de contenedores llenos y vacíos, asignando áreas en el terminal portuario.


A partir del 1 de abril, esta línea naviera, que realiza un servicio regular de transporte de carga marítima, ofrece un sistema tarifario integral que incluye el uso de grúa pórtico de muelle, uso de muelle, transferencia, manipuleo y uso de área alterna con equipos de Enapu.


Mediterranean Shipping Company se ha comprometido a incrementar el movimiento de naves y carga en el Muelle Norte, ampliando sus operaciones de importación y exportación registradas en el 2009, así como el movimiento de contenedores de transbordo que se atiende en el Primer Puerto.


Arbulú aseguró que la empresa brindará todo su esfuerzo por el éxito en esta negociación que por primera vez realiza el Estado con una de las más importantes empresas del mundo naviero.


El acuerdo comercial entre Enapu y Meditarrenean Shipping Company fue suscrito entre el gerente general de la empresa estatal, César Seperak, y el gerente general de la línea naviera, Gonzalo Santillana, ante el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

Fuente: MUNDO MARITIMO

STI opera nueva infraestrutura para la temporada de fruta

STI opera nueva infraestrutura para la temporada de fruta


Nuevo domo para consolidación de transferencia de cargas frutícolas

Edición del 05 de Abril de 2010

Imprimir Enviar a un Colega Enviar un Mensaje al Editor

Completamente equipado para enfrentar la temporada de la fruta se encuentra San Antonio Terminal Internacional (STI). Desde el pasado martes 30 de marzo el Terminal está operando con un nuevo domo para la consolidación de fruta en el interior del Terminal, lo que permite resguardar la conservación de la calidad de estos alimentos.

Este nuevo equipamiento contempla 8 andenes de carga y permite consolidar –en promedio- 25 contenedores por turno. A través de este servicio, que cumple con la norma establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Terminal asegura un adecuado manejo de la fruta fresca.

Fuente: STI

lunes, 5 de abril de 2010

Asexma Informa Detalles de la Misión Tecnológica Expo Shanghai 2010 a Empresas del Sector Alimenticio

Asexma Informa Detalles de la Misión Tecnológica Expo Shanghai 2010 a Empresas del Sector Alimenticio


Este viaje, contempla la realización de seminarios técnicos, visitas a fábricas de envases y plantas de investigación y desarrollo de maquinarias, además reuniones con empresarios del rubro.


Una nutrida agenda con llamativas actividades espera a los ejecutivos de las empresas que participen en la Misión Expo Shanghai 2010, que Asexma está preparando para el mes de mayo.

No sólo se contempla el viaje con sus diversas visitas y reuniones, sino que los servicios de la asociación gremial comenzaron desde ya con conferencias informativas y talleres para preparar a los participantes y aprovechar al máximo la gran oportunidad que significa esta iniciativa.

Es así como el pasado lunes 22 de marzo, Multiservicios Asexma, en conjunto con Asia Reps, organizaron una reunión informativa para explicar los detalles y cada una de las actividades que contempla esta Misión Tecnológica que visitará Shanghai, Guangzhou y Hong Kong, dándose a conocer los objetivos de la Expo Shanghai 2010 y principalmente, el itinerario del viaje, las condiciones y los requisitos para participar.

El progrma contempla doce días de viaje, en los cuales se desarrollarán variadas actividades tales como:

- Visita a la Expo Shanghai.

- Seminario de certificaciones, marco legal y económico.

- Visita a la Feria de Alimentos Healt Ingredients and Natural Ingredients (www.ingredientsnetwork.com).

- Visita a planta de investigación y desarrollo de maquinaria y procesamiento de alimentos en línea de producción, ubicada en Guangzhou.

- Recorridos a centros de distribución, supermercados y puntos de logística, para conocer presentación y distribución de productos.

- Visita a fábrica de envases y empaquetadora de alimentos;

- Traslado en ferry a Hong Kong.

- Encuentro con empresarios de la Asociación Alimentos Saludables.

- Visita a una planta productora de alimentos y vegetarianos de exportación.

La logística de este viaje empresarial está a cargo de Asia Reps, organismo con vasta trayectoria en la organización de misiones al oriente, que se ocupará de entregar apoyo permanente en cuanto a información e identificación de contrapartes. Asimismo, Asia Reps pondrá a disposición de la delegación un staff de profesionales bilingües destinados a asesorar a sus integrantes en requerimientos específicos, coordinando todos los detalles de reuniones y visitas técnicas.


Dentro de los servicios que contempla esta misión tecnológica, están la confección de tarjetas de presentación y la elaboración de los brief de las empresas en idioma chino y la realización de un taller cultural para que la delegación vaya preparada en todo lo concerniente a protocolo con los empresarios asiáticos.

Dicho curso será dictado por profesionales del Instituto del Asia Pacífico, perteneciente a Asia Reps, que capacitó a los anfitriones del pabellón chileno de la Expo Shanghai. Entre los contenidos se encuentran la historia de China, los aspectos relevantes de su cultura, el vocabulario de uso cotidiano, tips de comportamiento y negocios y otros.

La Misión Tecnológica Expo Shanghai 2010 está enfocada a grandes y medianas empresas chilenas del rubro alimenticio, que tengan potencial innovador y exportador, con el objetivo de que puedan aplicar en sus procesos productivos todos los conocimientos que adquieran durante el viaje. Es por este motivo, que Innova Chile de Corfo cofinanciará hasta en un 50% los gastos del viaje.

Si le interesa incorporarse a este proyecto o conocer más detalles, contáctese con Patricia Sánchez al teléfono 4984011, o al correo electrónico rsanzana@fuerzaexportadora.cl


Comunicaciones Asexma.

FUENTE : ASEXMA

Vinos chilenos aumentan su participación en el mercado holandés

Vinos chilenos aumentan su participación en el mercado holandés


Con el incremento de 16% registrado el año pasado, los vinos chilenos quedaron casi en el mismo lugar que los españoles, al totalizar una participación de 7,3%.

Lunes, 29 de Marzo de 2010


Los vinos chilenos aumentaron su participación en el mercado holandés en 16%, según un estudio presentado en el evento “Desarrollos del mercado holandés del vino 2009”, organizado anualmente por la Corporación del sector de los Países Bajos, informó la Oficina Comercial de ProChile en La Haya.

El estudio de mercado “Cifras y tendencias: estudiando el consumo de vino en Holanda” fue realizado por las agencias especializadas Trendbox B.V. y GFK Panel Services Benelux, por encargo de la Corporación, en donde se estableció que Francia ha disminuido su participación.


“La participación en el mercado por países fue de 36% para Francia; 21,6% para Sudáfrica; 11% para Alemania; 7,7% para España, seguido muy de cerca por Chile con 7,3%. De esta forma la participación de mercado de los vinos chilenos en el mercado holandés de vino aumentó en el 2009 un 16%”, señaló el estudio.

Según la misma publicación, el consumo de vino anual per capita en los Países Bajos aumentó levemente el año pasado, pasando de 21,6 litros a 21,7 litros. El precio promedio por una botella de vino de 0,75 litros oscila alrededor de € 2,83 en el supermercado y de € 4,51 en las tiendas especializadas.


Se notó un gran aumento en el consumo de vino espumante, con un incremento de 49%. Sin embargo el vino tinto sigue siendo el más consumido con 47% del consumo total, seguido por el vino blanco con 35%, rosado con 13% y espumante con 6%.

Además, de los estudios realizados se pudo concluir que el 76% de los neerlandeses mayores de 16 años consume vino regularmente. Tambien se refleja que el 30% de los hombres que toman vino se consideran conocedores de las cepas y procedencias, siendo en el caso de las mujeres sólo el 17%.

*En la foto Goos Eilander de la empresa de estudio de mercado Trendbox B.V. en la presentación del estudio.


Departamento de Comunicaciones Direcon - ProChile

FUENTE : PROCHILE

Tratado de Libre Comercio entre Chile y Australia cumple un año de vigencia

Intercambio comercial totalizó US$ 658 millones el 2009:



Tratado de Libre Comercio entre Chile y Australia cumple un año de vigencia

En este período se manifiesta una positiva evolución, tanto en el ámbito comercial como institucional.

Lunes, 29 de Marzo de 2010


El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Australia, fue suscrito con fecha 30 de julio de 2008 y se encuentra vigente desde el 6 de marzo de 2009. Es un acuerdo comprehensivo, que incluye materias relacionadas al comercio de bienes, de servicios, inversiones, compras públicas y propiedad intelectual.


El acuerdo crea una institucionalidad que facilita el intercambio comercial, además de los mecanismos propios de la administración del acuerdo. Adicionalmente, considera instancias específicas para tratar los problemas relacionados con los obstáculos técnicos al comercio y sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras.


Para el Director Bilateral de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Rodrigo Contreras, el acuerdo con Australia abre amplias oportunidades comerciales, ya que “constituye una importante economía desarrollada de Oceanía, es miembro de la OCDE al igual que Chile, y ha exhibido un acelerado dinamismo económico en las últimas dos décadas”.

Según Contreras, el acuerdo permite profundizar ampliamente la cooperación y las inversiones, pues tanto para los empresarios chilenos como australianos se abren nuevas oportunidades en áreas como la agricultura, vitivinicultura, acuicultura, el sector forestal y la energía, entre otros. “Hay que destacar que las inversiones de Australia en Chile son muy importantes: se trata del quinto mayor inversor extranjero en nuestro país y, a la vez, Chile es el segundo mayor inversionista latinoamericano allá”, agregó Contreras.

El Director Bilateral además destacó la importancia que Chile y Australia hayan pactado un acuerdo que termina con la doble tributación, convenio que pone fin a la doble imposición que afecta a las personas y empresas que invierten o desarrollan actividades en el otro país. “Como es sabido, la adopción de este tipo de acuerdos origina valiosos efectos en la economía de Chile, estimulando la llegada de capitales y nuevas tecnologías, a la vez que fomenta las actividades vinculadas a la exportación de bienes y de servicios”, manifestó.

Intercambio comercial

El comercio de bienes entre Chile y Australia ha crecido notoriamente, especialmente en los últimos años. En efecto, el año 2009 el intercambio totalizó US$ 657,9 millones, exhibiendo una tasa de expansión promedio anual de 15,4% en el período 2000-2009. Dicha tendencia se ratifica en el período 2005 y 2009, con una tasa media de crecimiento anual de 26%.


* Ver “Informe Evaluación un año TLC Chile – Australia”.


Departamento de Comunicaciones Direcon – ProChile

FUENTE : PROCHILE

Tomates: Cuestionan que luz sea el factor principal en su calidad

Tomates: Cuestionan que luz sea el factor principal en su calidad


Estudios demostraron que la temperatura juega un rol fundamental en la calidad del producto. Las tomateras fueron expuestas a una radiación fotosintética entre un 30% y un 50% menor a la habitual, obteniendo los mismos reultados.


Jueves, 01 de Abril de 2010

Un equipo del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario –Neiker-Tecnalia- ha cuestionado que la calidad de los tomates dependa principalmente de su exposición a la luz natural y señala que el factor más determinante es la temperatura. El estudio ha sido desarrollado por el Departamento de Producción y Protección Agrícola de este instituto y abre grandes posibilidades para iniciar nuevas plantaciones en zonas de donde la intensidad lumínica es menor debido a las condiciones climáticas.


El estudio evaluó los distintos indicadores de la calidad organoléptica (sabor y textura) y nutritivas, como la acidez, sólidos solubles, compuestos fenólicos, pH y contenido de vitamina C. Para ello, las tomateras fueron expuestas a una radiación fotosintética entre un 30% y un 50% menor a la habitual en zonas soleadas del sur de la Península Ibérica, al mismo tiempo que se estudiaban otras tomateras con una exposición del 100%. El cultivo se llevó a cabo en suelo, en un invernadero sin calefacción artificial, sombreado en una pequeña parte para que las corrientes de aire pudieran homogeneizar la temperatura dentro del mismo.


Los resultados ponen de manifiesto que calidad organoléptica y nutritiva resulta muy similar entre las plantas expuestas a mayor o menor radiación solar.

Otra conclusión del estudio abre la posibilidad de reducir los costes de calefacción, algo que los investigadores también están trabajando en países europeos como Holanda, a través de la selección de variedades de semillas que necesitan menos energía. Según Patrick Riga, responsable del informe, “se pueden reducir los gastos de calefacción y obtener la misma calidad de tomates”; aunque, como desventaja, la producción es menor. En opinión de Riga, “los agricultores deben elegir entre la producción o la calidad".

Ahora, los investigadores se centrarán en analizar cuánto se puede reducir la temperatura para disminuir el consumo de energía sin afectar los parámetros de calidad. El hallazgo también podría aplicarse a otros tipos de frutas con alto valor nutricional, como fresas, pepinos, melones o sandías. Fuente: Agroinformación


Subdepto. Gestión de Información

FUENTE : PROCHILE

BID: Chile es el único país de la región que ha aumentado productividad respecto de EE.UU.

BID: Chile es el único país de la región que ha aumentado productividad respecto de EE.UU.


Chile fue el único país de la región que ha aumentado su productividad respecto a Estados Unidos desde 1960. De los 20 países con los peores desempeños en términos de productividad, la mitad era de América Latina y el Caribe.

Martes, 30 de Marzo de 2010

El bajo crecimiento de la productividad es la principal razón por la que una mayoría de los países de América Latina y el Caribe ha registrado tasas de crecimiento inferiores a las de países avanzados, e incluso de países similares en Asia Oriental, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El estudio, que analizó qué tan eficientes son los países en la utilización de sus recursos productivos, evaluó los aumentos y las pérdidas de productividad de una muestra de 76 países, entre ellos 17 de América Latina y el Caribe, en comparación con Estados Unidos.

Chile fue el único país de la región que ha aumentado su productividad respecto a Estados Unidos desde 1960. De los 20 países con los peores desempeños en términos de productividad, la mitad era de América Latina y el Caribe. Rompiendo con la noción comúnmente aceptada de que el crecimiento de la región sufre de una escasez de inversión, el estudio muestra que América Latina y el Caribe en gran medida podría acelerar su crecimiento económico y reducir la brecha de ingresos per cápita respecto a las naciones industrializadas con políticas que promuevan un mejor uso de los recursos existentes en la economía.

La clave: mejor uso de capital físico y humano

Un país latinoamericano típico podría haber aumentado la renta per cápita en 54% desde 1960 si su productividad hubiera crecido como la del resto del mundo durante el mismo período. El ingreso per cápita en este país típico casi se duplicaría si su productividad estuviera cerca de su potencial. "Más que inversiones adicionales, los países de la región deben hacer un mejor uso del capital físico y humano existente", dijo la economista del BID, Carmen Pagés-Serra, quien coordinó un equipo de investigadores para la próxima edición del principal estudio anual del BID: La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos.

"Hay una enorme oportunidad inexplorada para las autoridades y reguladores de invertir en reformas y políticas sensatas que permitan que la región se ponga rápidamente al día con otras regiones del mundo", señaló Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID. El crecimiento económico y el ingreso per cápita en la región podrían mejorar drásticamente, por ejemplo, con más crédito, mejor transporte, regímenes tributarios simplificados y una política social diseñada para reducir la informalidad laboral. Fuente: ValorFuturo / ISI Emerging Markets

Subdepto. Gestión de Información
FUENTE : PROCHILE